Desde ya hace varios años la alimentación a nivel mundial ha ido cambiando por una alimentación más nutritiva. Cada vez más personas eligen cuidar su salud llevando a cabo una dieta saludable. En este artículo te explicaremos qué es la chía, para qué sirve la chía, sus beneficios y propiedades.
¿Para qué sirve la chía?
La chía (salvia hispánica L.) es una planta anual, de verano, que pertenece a la familia de las lamiaceae; es originaria de áreas montañosas de México y si bien resulta una verdadera novedad en los últimos años, se sabe que hace ya 3500 años A.C. era conocida como un importante alimento/medicina.(1)
Los mayas y aztecas usaban la chía en distintos preparados nutricionales y medicinales, como así también en la elaboración de ungüentos cosméticos. Era fuente de energía para travesías prolongadas y alimento para los guerreros, combinada con el maíz. (1)
Las semillas de chía contienen una muy buena cantidad de compuestos con potente actividad antioxidante (principalmente flavonoides), eliminando la necesidad de utilizar antioxidantes artificiales como las vitaminas. Los antioxidantes, además de resultar un saludable aporte dietario y terapéutico, protegen de tumores, afecciones cardiovasculares, inflamaciones, virus y radicales libres. Más allá de su excelente perfil lipídico, la chía tiene buena dosis de proteína (23 %). (1)
Estas son algunas de las razones por las cuales consumir chía en nuestra dieta es beneficioso. Si quieres saber más acerca de este súper alimento, haz clic aquí.
¿Cómo consumir las semillas de chía?
Existen diferentes maneras de consumir las semillas de chía. A continuación te damos algunas opciones:
1. Como gelatina: su preparación resulta fácil. Para ello no hay más que remojar durante 30 minutos, una parte de semillas con 10 partes de agua hervida fría o agua mineral. Al cabo de ese lapso quedará una gelatina que se puede agregar a cualquier tipo de preparación, ya sea dulce o salada (sopas, yogures, tortas, aderezos, etc.). Dado que esta gelatina no altera el sabor ni el color de los platos a los que se adicione. Además puedes conservarla en el refrigerador durante varios días sin que se estropee.
2. Como harina: la semilla también puede secarse y molerse para preparar una harina fina y de sabor intenso, llamada pinole, la cual se consume principalmente como dulce. Puedes incorporar de 3 a 4 cucharadas de semillas por kilo de harina al elaborar panes, fideos, galletas, para que sean más nutritivos.
3. Como aceite: La chía puede utilizarse a través del aceite de sus semillas, cultivadas en forma orgánica, prensadas en frío y sin proceso de refinado.
4.Directamente consumiendo la semilla, para ello bastará añadirla a las ensaladas, yogures, helados, bebidas, cereales de desayuno, salsa, guisos, etc.
References:
(1) Chía, importante antioxidante vegetal. Facultad de Ciencias Bioquímicas. Cátedras de Biología. Cátedras de Fisiología Vegetal – CIUNR Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario.
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1249/Chia_AM24.pdf?sequence=1