Hemos de saber que en el sistema ortográfico del idiomna español, la letra q únicamente tiene uso como elemento integrante del díagrafo qu, con el cual sed representa el fonema ku ante las vocales e, i, ejemplos: queso [késo], quién [kién], este fonema igualmente se representa en el resto de posiciones con la letra c, ejemplos: canguro [kangúro], corto [kórto], cuenta [kuénta], acné [akné], tictac [tikták].

Es de hacer notar que en préstamos de otras lenguas puede también aparecer representado por la letra k, no importando la posisición, ejemplos: (karaoke [karaoke], kilo [kílo], koala [koála], kurdo [kúrdo], búnker [búnker], anorak [anorak]).

Es ajeno a la ortografía del español el uso de la letra q como grafema independiente, con valor fónico autónomo. Considerando lo anterior, los préstamos de otras lenguas, ya sean latinismos o extranjerismos, cuya grafía (Signo gráfico o conjunto de ellos con que se representa un sonido o una palabra en la escritura.) etimológica incluye una q que por sí solarepresentael fonema k, si son adaptadas al español, deben sustituir esa q por las grafías propias de la ortografía española para representar dicho fonema. Entonces, en aplicación de esta norma, voces inglesas tales como quark o quasar, o palabras latinas como quorum o exequatur, se deben de escribir en español cuark, cuásar, cuórum y execuátur.

Si se mantiene las grafías etimológicas con q, estas voces se consideran extranjerismos o latinismos crudos (no adaptados) y deben de escribirse, por ello, en cursiva y sin tilde.

By admin

Algo de programación en Access, diseño web y principalmente electrónica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *