Guatemala es rica en historia, folclore y tradiciones. Hoy nuevamente publicamos este tema y aprovechamos para felicitar a Darío Morán, por su incansable labor en pro de las tradiciones guatemaltecas.
Curso Foro sobre el Libro Incidentes de Viajes en Centro América, Chiapas y Yucatán de John Lloyd Stephens
Por Darío Morán
7a. Entrega
Instrucciones de Estudio:
Lee, estudia y analiza el texto, luego déjanos por escrito tus puntos de vista sobre lo expuesto en relación a época, eventos, escenas y paisaje de los lugares, comporación cronológica, personalidad de los personajes en la obra, etc. Es muy importante para tod@s que sigas estas instrucciones y lleves a cabo lo que se te solicita y asà tod@s vamos a aprender de tod@s ya que expresándonos y compartiendo ampliamos nuestros conocimientos, todos pensamos diferentes y podremos tener nociones o datos diferentes sobre la obra, su autor y personajes o lugares descriptos y siendo exactos y positivos serán de mucha utilidad.
Siempre incluiremos la traducción libre del texto, luego el análisis y comentarios del lado de la Universidad y traduciremos estos para nuestros estudiantes e investigadores de lengua inglesa;no te quedes anónim@ con tu parecer pues te podrÃa hacer ver como egoista con tus conocimientos. Si encuentras algunas lagunas y ambiguedades en esta entrega es porque recuérdate : no estamos leyendo el libro sino comentándolo en secciones del mismo que creemos importantes para nuestros estudios comparativos. A estudiarlo pues…
“Al aparecer las primeras luces del dÃa, los muleteros del grupo de los comerciantes comenzaron a cargar para iniciar nuestro recorrido por el pasaje de “la Montaña” a las siete en punto la caravana completa formada por casi cien mulas y veinte o treinta muleteros estaba ya ligeramente en camino. nuestra comitiva consitÃa sólo de cinco mulas dos para el Sr. Catherwood y yo, una para AgustÃn nuestro guÃa y dos para el equipaje, también se sumaban los cuatro indios que tenÃamos como cargadores.
Si nos hubieran consultado en esa oportunidad hubieramos tenido escrúpulos de usar hombres como bestias de carga, pero el Señor Ampudia hizo todos los arreglos por nosotros. Los indios estaban desnudos, excepto por una pieza de algodón alrededor de los muslos, y el cual les cruzaba a través de las piernas. Los bultos eran preparados para que en un lado tuvieran una superficie plana. Los indios se sentaban sobre el piso con sus espaldas contra la superficie, pasaban una tira cruzando su frente, la cual sostenÃa la carga y ajustándose esta a sus hombros con la ayuda de una mano de alguien se paraban sobre sus pies. Esto parecÃa cruel pero antes que les pudieramos expresar un poco de simpatÃa ya estaban fuera del alcance de nuestra vista.
A las ocho el Sr. Ca. y yo montamos, cada uno armados con un par de pistolas cada uno y un largo cuchillo de caza, el cual cargábamos en un cincho alrededor de nuestro cuerpo, el barómetro de montaña lo cargaba sibre mis hombros porque desconfiaba ponerlo en otras manos.
AgustÃn llebaba pistola y espada, nuestro muletero principal quien iba montado cargaba un machete y un par de peligrosas espuelas con puntas afiladas de dos pulgadas de largo sobe sus desnudos tacones y otros dos muleteros nos acompañaban a pie cada uno llevando una pistola.
Un grupo de amables mirones parados cerca nos dieron su “adieus” y buenos deseos y cruzando algunas casas que formaban los suburbios penetramos saliendo de la montaña a una pequeña planicie rodeada de pequeños arbustos y pequeños árboles y más adelante nos encontramos ya dentro del cerrado bosque virgen. 1 ” 1. Stephens, John Lloyd, Incidents of Travels in Central America, Chiapas and Yucatán.
Comentario de la Traducción por DarÃo Morán
[Es de notar como llamaban a la salida del pueblo y unión con la montaña, como el “pasaje de la montaña” y como las caravanas salÃan juntas, la de ellos se unió con una muy grande de mercaderes-en ese tiempo llamados también : trajinantes-al hablar de los indios como bestias de carga Stephens deja ver su pena al utilizarse la fuerza humana de los indÃgenas para llevar pesadas cargas a través de malos caminos y recorriendo largas distancias, importante notar que ya se usaba el mecapal. La descripción de la poca indumentaria de ellos escribiendo sobre los “Maxtates” utilizados.
La mayorÃa de la gente que viajaba en esos tiempos andaba armada y el llevaba también un barómetro de montaña, considerando este instrumento como crucial para controlar a través de la presión atmosférica : corrientes de vientos que presagiaban lluvias y cambios climáticos de última hora, esto también nos hace pensar en un explorador cientÃfico bien equipado y alguien apasionado por los viajes y misterios del mundo. Interesante la forma de escribir adiós, cuando dice que el grupo de curiosos parados viendo su partida les dieron su “Adieus” y les desearon lo mejor-tratamos de respetar algunas veces el vocabulario original en la obra para hacer comparaciones linguÃsticas a través de las épocas, también notamos la introducción de vocablos en español algunas veces a lo largo de los dos volúmenes de la obra originalmente escrita en inglés.
Commentary in English to the text from the Spanish Translation by Dario Moran, Guatemala.
It is interesting to note the way of naming the exit from the town to the unknown mountain with its jungle and forests as ” The mountain passage” and how all caravans left together, Stephens shows his concern in treating well the peoples from other countries when he tells of his feeling of sadness of having to treat the indigenous men as beasts of burden, a very custome then in latin american countries.
The description of the scarce clothing worn by them when he describes the “Maxtate” , an indian piece of cloth crossing the legs thru the loins is also interesting.
Stephens was the kind of scientist traveller who traveled with sophisticated equipment like his barometer, very useful for by atmospherical pressure could tell of sudden weather changes, rains and strong winds specially when crossing the mountains in Guatemala, he tries to recall the central american way to say bood bye when saying the standing watcher at their departure gave them their ” Adieus” and wished them the best. Sometimes we keep the original colloquial words and phrases in Spanish which the author wished to include, probably to show up his ability to learn foreign languages, we use the reading of these to make comparisons of linguistics and to know which words and phrases were used in the epoch related to our commented book, circa, 1,840.
La foto que ilustra este artÃculo, es de circa. 1,878 un poco después que Stephens vino a Guatemala, es de EdweardMuybridge, otro autor, de quien también vamos a comentar su libro.
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Guatemala es rica en historia, folclore y tradiciones. Hoy nuevamente publicamos este tema y aprovechamos para felicitar a Darío Morán, por su incansable labor en pro de las tradiciones guatemaltecas. Curso Foro sobre el Li…