CONDICIÓN HUMANA DE LOS INDÍGENAS
Por Darío Morán
http://etnodanzas.hi5.com
Historia de Guatemala
En un día como hoy: 11 de junio pero del año 1537, el Papa Pablo III expide el Sublimis Deus El que proclama la condición humana de los indígenas.
Esto significa que antes del año 1537 a los integrantes de los diferentes grupos indígenas no se les consideraba humanos y tampoco gustaba discutir sobre que condición se les otorgaba, de ese tema no se hablaba – solo se les explotaba.
Vaya crueldad de ese tiempo, y de este tiempo y esperamos no de todos los tiempos porque se les menospreciaba y discriminaba y aún se les menosprecia y se les discrimina.
Por otro lado la Constitución Política de Guatemala de 1985, reconoce la existencia de grupos indígenas guatemaltecos de ascendencia Maya y el derecho a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres (art.58).
También establece que el Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos (art.66.)
Por su parte, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Guatemala ,en cumplimiento del AIDPI ( Acuerdo Internacional de los Pueblos Indígenas) considera como pueblos indígenas a quienes descienden “de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica,conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas y agrega que la conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para identificarlos.
Reflexionemos entonces para saber si estos dos de los muchos instrumentos jurídicos redactados, firmados y ratificados en Guatemala respecto al tema de los grupos indígenas se están cumpliendo o no.
Queridos hermanos de América: ¿cuántos papas deberán pasar todavÃa, para que se declare seres humanos a los aborÃgenes de la República Argentina, a quienes se les quita la tierra, y se les somete a la hambruna cotidiana, están desnudos, duermen tirados en el suelo, no tienen médicos, menos remedios, a quienes también “SANTA SOJA”, los va desplazando, por que vale mas un cultivo de moda que muchos seres humanos?
Apreciable Carlos Hugo :
Muchas Gracias por leernos
Lamentablemente asà está pasando en muchos lugares, y es por ello que todos debemos lanzar una voz que palpite y sacuda al mundo con el clamor general para quienes tienen que oÃr : escuchen y quienes tengan que ver : miren y quienes tengan el poder actúen hoy porque mañana puede ser muy tarde.
Si todos en Latinoamérica nos unimos con los mismos criterios, pensamientos, sentimientos y amor hacia el prójimo todo serÃa diferente ya que la voz de dos o más se escucha más que la de uno sólo.
Ya bien lo escribÃa ayer en el sitio de la Universidad Popular del Folklore Latinoamericano que sé que una sola golondrina no hace verano, ni un solo Quetza, un solo Cóndor o una sola Ãguila Real pero según las nuevas instancias que incluso nosotros estamos presentando y con las cuales también convocando a través de nuestros humildes escritos, nos estamos dando cuenta que más de 2 aves de cada nacionalidad se están acercando a trabajar con nosotros.
Asà que Usted, los demás que creen también en un mundo mejor y nosotros sigamos trabajando y desde donde nos movamos y estemos siempre esforcémonos en clamar por los derechos de todos. Lo instamos a que siga expresándose también en el sitio de la Universidad Popular del Folklore Latinoamercano : http://universidadelfolklore.hi5.com
Atenta y respetuosamente,
DarÃo Morán.
De Guatemala