Nuestras tradiciones, son y serán siempre un legado cultural. Guatemala, historia, folklore y tradiciones.
En Guatemala se celebra el dÃa de hoy, el DÃa de la cruz, dÃa que también se celebra el DÃa de los albañiles, para quienes va nuestra más sincera felicitación porque son los responsables de la realización de nuestras casas de habitación.
A continuación una reseña histórica del porque del DÃa de la Cruz:
Una de las festividades más relevantes que se realizan en Guatemala y otros paÃses de Latinoamérica es la celebración de la Cruz de Mayo. Vinculada desde tiempos coloniales al gremio de los alarifes o albañiles, los edificios u obras en construcción rinden tributo a la cruz este dÃa, tres de mayo, haciendo altares con cruces muy adornadas de papel de china y crepé, asà como papel de china con flecos. Se le colocan veladoras y a las 12 del dÃa, los albañiles detienen su trabajo y brindan con trago blanco en honor a la Santa Cruz de Mayo. Asimismo, se queman muchos juegos pirotécnicos, cohetes en su gran mayorÃa.
En muchos pueblos de Guatemala la Cruz es motivo de grandes festividades. Destaca entre todas la fiesta de la Cruz en el municipio de Amatitlán, en donde, además de la Cruz, se conmemora al Niño Dios de Amatitlán: Niño de Praga.
Particularmente esta fiesta es importante y única en Guatemala, porque además de la procesión en el poblado de Amatitlán se expresa una de las manifestaciones populares más originales de Guatemala: las alfombras de flores en el agua, por donde pasan las lanchas que llevan al Niño Dios, asà como los bailes de lanchas, además de comidas tradicionales propias de dicha fiesta: dulces de azúcar, pepescas y mojarras del lago.
A pesar del profundo deterioro ecológico y social del lago de Amatitlán, esta fiesta se celebra todos los años el tres de mayo, DÃa de la Santa Cruz.
Sin embargo, la fiesta de la Cruz tiene profundos orÃgenes en la cultura occidental y en el mundo oriental. He aquà algunos apuntes a vuela pluma sobre su origen histórico y el vasto sentido del sincretismo religioso que matiza esta fiesta en Guatemala y otras regiones del Nuevo Mundo.
Consideramos oportuno, entonces, referirnos, en primer lugar, a los antecedentes occidentales de las fiestas consagradas a la Cruz, ampliamente difundidas en todo el continente y que a partir del proceso de colonización y catequización se expandieron por toda Hispanoamérica. La vinculación de las fiestas de la Cruz de Mayo con las de San Juan el Bautista, además de los elementos comunes –ritos amorosos destinados a estimular la fertilidad de las plantas, de los animales y seres humanos, asociación con los cultos a los árboles y rituales relacionados con el agua–, es especialmente evidente en algunas regiones de nuestro paÃs, en las que el dÃa 31 de mayo se celebra el acabo de la Cruz (en El Progreso y Jalapa principalmente) y a partir de las 12 de la noche se conmemora la Entrada del mes de San Juan, a quien se consagra todo el mes de junio.
La cruz, universalmente conocida en nuestro paÃs desde el perÃodo de la Colonia, es el sÃmbolo cristiano por excelencia. En nombre de Dios, y clavando en tierra la cruz, desembarcaron los colonizadores en cada uno de los viajes en los cuales descubrieron nuevas tierras. Sin embargo, no es de los sÃmbolos más antiguos del Cristianismo. Tal y como lo demuestra Eduardo DÃaz Reyna, anteriores a la cruz fueron el pez, sÃmbolo del milagro de la multiplicación de los panes y los peces; el áncora, el pavo real, cuya carne era incorruptible según las leyendas piadosas; una figura con las manos alzadas hacia el cielo en medio de un paisaje de árboles y flores; el buen Pastor y la palma, sÃmbolo de la victoria de Cristo sobre la muerte, anteriormente del atleta victorioso para los griegos. Todos ellos en comienzo fueron claves secretas que, en un mundo hostil a esta religión, sólo eran comprendidos por los cristianos ya iniciados. No obstante, algunos autores apuntan que los cristianos se reconocÃan unos a otros dibujándose el signo de la cruz sobre la frente. Para los antiguos romanos, la cruz era el sÃmbolo de un suplicio infamante al que eran sometidos criminales de diversa Ãndole. Es a partir del siglo IV de nuestra era cuando el signo de la cruz es utilizado abiertamente como sÃmbolo cristiano, desde que se declara el Cristianismo religión oficial del Imperio Romano. El dÃa tres de mayo se conmemora la invención de la cruz y la leyenda hagiográfica atribuye a Santa Elena, madre de Constantino, primer Emperador Romano Cristiano, el descubrimiento de la verdadera cruz, acontecimiento que se recuerda en esta fecha.
El crucifijo que contiene la imagen de Jesús se adoptó mucho más tarde como sÃmbolo de adoración, posiblemente entre los siglos VII y VIII; la Cruz en el altar apareció en el transcurso del siglo IX, tras de todas las ceremonias destinadas a la adoración de la cruz en el mes de mayo y a través de muchos rasgos que son muy evidentes, se encuentran cultos destinados a incrementar la fertilidad y a exaltar la exuberancia de la naturaleza y a las aguas tan necesarias para todas las actividades agrÃcolas, difundidos en toda Europa y en general en el área mediterránea que abarca también el cercano Oriente. Citaremos en este artÃculo algunos de los cultos que consideramos influyeron en las celebraciones católicas de la Cruz de Mayo de las cuales hay testimonio en obras de numerosos autores.
El propio nombre del mes, Mayo, indudablemente se debe a los festivales que se llevaban a cabo en el Imperio Romano en honor a la diosa Maia, cuya devoción se hallaba profusamente expandida en el extenso territorio del Imperio del cual formaba parte España. Maia era la contraparte femenina de Faunus, el dios de la naturaleza, y sus festivales se realizaban con gran pompa el dÃa primero de mayo, cuando el Flamen -sacerdote- de Vulcano ofrecÃa a ella el sacrificio para favorecer la multiplicidad de los productos agrÃcolas e incrementar la fertilidad en animales y humanos. Contar con el sacerdote o Flamen, indicaba que era una auténtica diosa romana, pues sólo los dioses originarios de este pueblo, poseÃan miembros en el colegio de sacerdotes liderizados por el Pontifex Maximus o Sumo PontÃfice, quien designaba tanto a los sacerdotes como a las Vestales. Los dioses extranjeros cuyo culto fue paulatinamente captado por el Estado Romano, no poseÃan representantes en el Colegio Sacerdotal.
Aunque considerada Maia como una diosa auténticamente romana y en conocimiento del común origen indo-germánico entre este pueblo y los griegos, éstos a su vez veneraban a Afrodita, diosa de la belleza, fertilidad y amor, cuyo culto según numerosos autores proviene de Chipre. Ella es representativa de las deidades femeninas comunes a todos los pueblos que se establecieron desde la antigüedad en las riberas del Mar Mediterráneo, en las que aparece con atributos semejantes y nombres diferentes entre los cuales están Isthar, Esther, Astarté, Cibeles, la gran Madre, Atargatis, entre otros, cada una de ellas posee caracterÃsticas que simbolizan la proyección del arquetipo femenino. Afrodita, nacida de la espuma, surgió de una concha en una playa posiblemente ubicada en Chipre y según la leyenda al caminar sobre la tierra hizo las hierbas crecer y las plantas florecer. No tenÃa festivales muy importantes aunque era reverenciada especialmente en Corintio, donde habÃa prostitutas sagradas que representaban su culto. Venus, identificada con Afrodita por los romanos fue originalmente numen de los jardines donde se cultivaban hierbas, flores y frutos, sin embargo no está relacionada con la fertilidad, se piensa que la identificación de ambas diosas comenzó con el culto a Afrodita en Eryx al noroeste de Sicilia, quien se convirtió en Venus Erycina para los romanos. Otra diosa, cuyo culto también estuvo relacionado con la vegetación y los ritos y por ende con el aumento de la fertilidad en el Imperio Romano, fue Flora, patrona de las plantas que se le consagraban, también tenÃa un sacerdote en el Colegio Sacerdotal. Su templo se encontraba ubicado cerca del Circus Maximus y el dÃa de su festival era variable, algunos apuntan que se le consagraba el dÃa 28 de abril, fecha en que se representaban sainetes lascivos; era tenida en muy alta estima por cortesanas y prostitutas.
Bartolomé de las Casas, en su obra Apologética Histórica, señala que a la diosa Flora se le dedicaba como gran fecha para sus festivales el dÃa 3 de Mayo, que coincidirÃa hoy con el dÃa que el calendario católico celebra la Invención de la Cruz. Flora es semejante a las otras divinidades anteriormente citadas por su poder sobre la vegetación y porque era considerada con aprecio especial por las prostitutas. En su honor se realizaban actos lascivos, lo que manifiesta su asociación con ritos eróticos y de fertilidad en los que predomina el elemento femenino: El gran fraile describe asà las ceremonias en honor a la diosa Flora:
“… otra muy infame mujer que hubo por nombre Flora, la cual habiendo en el oficio execrable de las públicas mujeres adquiriendo grandes riquezas, y dejase al tiempo de su muerte por heredero universal de sus bienes al Senado Romano, dejada cierta cantidad y muy grande su hacienda dedicada para que la hiciesen cada año una fiesta solemnÃsima por toda Roma…â€, “…fingiéronla diosa de las flores y que presidiese en ellas, para que las flores y frutos de los árboles y de las viñas se criasen y prosperasen, y que por esto convenÃa servilla y agradalla con las fiestas y juegos torpÃsimos que le inventaron, y esta fisión doró Ovidio en el libro de los Fastos…â€, “…estas fiestas de la diosa Flora se celebraban en el tercer dÃa de Mayo, como parece por Ovidio, libro 5, De Fastisâ€.
“Aquellos dÃas por honra y culto de esta diosa vestÃan los romanos de vestiduras de diversos colores porque las flores en que presidÃa esta diosa son asÃ, en colores diversas, y en las noches traÃan cirios encendidos, traÃan todos muchas flores en las manos, y el templo dedicado a ella estaba adornado de rosas y flores. En estas fiestas, que se llamaban Florales, tenÃan la misma licencia de hacer y decir por palabras y obras deshonestidades, que en las que se cometÃan en las de Berecintia…†“Y entre otras era una desvergonzadÃsima según Lactancia, que todas las mujeres pecadoras públicas salÃan del todo desnudas en cueros, haciendo sus bailes, danzas y representaciones delante todo el pueblo…â€
“…Plutarco en Los Problemas, cuenta de la que cuando fue casada (debÃa ser casada antes de su meretricio) bebÃa largamente a escondidas de su marido, que se llamaba Flavio, adevino, la azotaba con vergas de arrayán de donde vino que de todas las flores y ramos verdes de todos los árboles en su templo las mujeres le ponÃan, salvo del arrayán, por no renovar el aflición que en aquel tiempo su marido le hacÃa. Vino empero, debajo de nombre de leche le ofrecÃanâ€.
Estas referencias cargadas con apreciaciones subjetivas talvez por su propia formación como sacerdote, son importantes ya que de ellas podemos extraer los siguientes rasgos comunes con las deidades femeninas antes citadas: ritos eróticos realizados dentro del templo con representaciones lascivas, importancia de la diosa como auspiciadora de la vegetación a quien se le consagran las flores y se le ofrecen en señal de adoración, asimismo, se organizan los fieles en procesiones con cirios encendidos. Todos estos rasgos refuerzan referencias de cultos anteriores realizados por otros pueblos del área mediterránea y por supuesto en el Nuevo Mundo y en Guatemala.
Celso A. Lara Figueroa
Universidad de San Carlos de Guatemala
Fuente: Diario la hora
esta super cool pero necesito la reseña historica de la cruz de mayo
SALUDOS, y felicitaciones con tan importante información de esta tradición tan colorida e importante en nuestra bella Guatemala.
También aprovechamos para ponernos a las ordenes de personas e instituciones que deseen una presentación de nuestras obras de etno danza tradicional, tenemos 30 obras en repertorio, incluyendo FESTIVIDAD DEL 3 DE MAYO EN GUATEMALA, que por supuesto trata del dìa de la cruz, haciendo énfasis en como se celebraba en el pasado pues uno de nuestros objetivos es rescatar las tradiciones en peligro.
Nuestra obra bandera es ; Casamiento en Tecpán en 1920, con ya casi 50 presentaciones en Guatemala y en diferentes departamentos, el año pasado la presentamos para el 8 Festival de Derechos Humanos en la plaza de la Constitución y también en la Iglesia San Pablo Apostol de la Colonia Centroamérica.
Nuestra mas reciente participación fue en el Teatro principal del crucero alemán EUROPA, el 15 de enero dia de Esquipulas, con la obra IDENTIDAD MAYA AYER Y HOY, en la cual participaron algunos turistas del crucero, bailando el son barreño en la escena de la fiesta del Santo Patrón, para la cual llevamos una pista de la fiesta en vivo y la acompañamos con la versión nuestra tocada en nuestra marimba del son Ekbal Tiosh del famoso maestro Juárez Toledo.
Perdón por ser tan descriptivo pero cuando hablo de tradiciones y de Guatemala me emociono asà también nuestro elenco.
Cualquier cosa en que les podamos ayudar, o si necesitan alguna presentacion escribannos a : danzatradicion@yahoo.com
también pueden saber mas de nosotros en : http://www.filmutea.com/tarjetas/gruponanikteguatemalatradicionydanza/
Con Dario Moran su servidor.
Dario:
Muchas gracias por tu comentario. Te comento que ya cuentas con un enlace en la sección Amigos del Blog
Saludos cordiales
Este comentario pasó a ser un artÃculo, puedes verlo en:
Los proyectos de DarÃo Morán y La GalerÃa de Cultura
COLECCIÓN SUEÑOS LITERARIOS
#1 : Los 13 millones amábamos a Guatemala
GUATEMALA MADRE
Por DarÃo Morán
Muy buena la información, gracias por el dato, la reflexión que genera y el trabajo de investigación tan bueno.
Saludos.
Pepe:
Muchas gracias por el comentario.
Saludos cordiales.
Deseo mas informacion sobre sus alfombras florales, cuanto hace qu estas se realizan como y si hay alguna organizacion que se dedica a este servicio, soy de mexico y me gustaria contactarlos.
Victor:
Básicamente las alfombras se realizan con aserÃn de madera de varios colores para el desarrollo de los temas, luego se agregan flores y frutas.
Te dejo un enlace donde se cuenta la historia sobre las alfombras:
http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=27723&fch=2008-03-19
Saludos cordiales