Lo que a continuación leerán me fue enviado a través del formulario de envÃo de Blog Guatemala, leà el contenido y me interesó la historia, por lo mismo consideré que vale la pena dedicarle este espacio.
La música es parte fundamental en el ser humano, lo hace enamorarse, reÃr, llorar; nos transporta a un mundo lleno de color y armonÃa.
En el mes de Septiembre 2005, surge en el seno del Grupo Folklórico “Los Chasneros” la necesidad de renovación e impulso de nuevas ideas culturales, especialmente en el aspecto musical. Como consecuencia de esa necesidad y, con el ánimo de renovar el espÃritu “parrandero” y creativo con que comenzó la andadura del grupo Los Chasneros, se reunieron, con ánimo de pasar un rato de convivencia y parranda, la práctica mayorÃa de los antiguos miembros del citado grupo quienes decidieron, por unanimidad, bautizar a este nuevo proyecto musical con el nombre de “Parranda Chasnera”, retomando desde ese momento el testigo de aquél grupo, con la sana intención de continuar la labor que dicha agrupación comenzó allá por el año 1985, de mejorarla, en lo posible y, por supuesto, de engrandecer todo aquello por lo que la misma luchó durante más de veinte años: la investigación, el rescate y el engrandecimiento de nuestras tradiciones y de nuestra cultura, asà como la creación de nuevos temas musicales; en suma, la recuperación de nuestras más arraigadas costumbres, en especial las que se refieren al folklore musical y la música tradicional.
Alguien denominó a la “Parranda Chasnera” como la heredera de “Los Chasneros” y es algo que nos llena de orgullo y de satisfacción, sobre todo a aquellos que hemos tenido el honor de pertenecer a dicho Grupo y de ahora sentir que en nuestro corazón seguimos sintiéndonos “Chasneros” y ahora también “Parranderos”.
En este corto perÃodo de tiempo, la Parranda Chasnera no solo se está dedicando a la investigación y rescate de temas musicales que engrandecen y enriquecen el folklore musical de Canarias, sino también se ha dedicado a la creación de temas propios y a la recuperación de temas de la primera etapa del Grupo Los Chasneros, asà como temas de la otra orilla del Atlántico, –Latinoamerica-, donde hemos encontrado un auténtico filón de donde se intenta, modestamente, retomar temas populares que hacen que la música que interpreta la Parranda, haga vibrar, no solo al público que asiste a sus recitales, sino a los propios miembros del grupo que, sobre el escenario y fuera de él, según sus propias manifestaciones “se lo pasan maravillosamente bien” y viven lo que interpretan.
La sede de la Parranda Chasnera se estableció, desde el primer dÃa de su creación, en el antiguo local de ensayo del grupo Los Chasneros, en la Calle de San Francisco, número 18, en Granadilla de Abona y, aunque tenga su sede social establecida en ese Municipio, la realidad es que la Parranda se identifica, no solo como granadillera, sino como “Chasnera”, porque los miembros que la integran, residen en su mayorÃa en la Comarca de Chasna/Abona y otros municipios que, si bien no forman parte de dicha Comarca, si pertenecen a este “Sur”, tantas veces olvidado y por el que tanto Los Chasneros, en su época, como ahora la Parranda Chasnera, luchan y defienden.
Alguien muy allegado a este grupo, -amigo donde los haya, como es José Manuel Pitti-, comentó una vez señalando a Los Chasneros sobre un escenario, durante la celebración de uno de aquellos entrañables “Encuentros de Folklore de Chasna” que él mismo presentaba: “viendo a esta gente sobre el escenario, puedo asegurarles que siento que el Sur también existe”, algo que llenó de satisfacción, emocionó e hizo sentir orgullosos a los miembros de aquél Grupo inmortal y, por supuesto ahora a la Parranda Chasnera, heredera de aquél.
Continuará…
[…] Here’s another interesting post I read today by Blog Guatemala […]
Gracias Hugo. Muy buena la idea de incluir esta historia, y sobre todo compartirla de dos veces.
Un abrazo,