Tomando en cuenta que estamos en el mes de la patria y cumpliendo 186 años de Independencia, hoy 15 de septiembre de 2007 vamos a presentarles los símbolos patrios de los cuales los guatemaltecos nos sentimos orgullosos.

Disfruta de nuestro Himno Nacional

Bandera de Guatemala
La Bandera actual de Guatemala se adopta el 17 de agosto de 1871 por el decreto emitido por el general Miguel Garcìa Granados.

Los colores de nuestra bandera son: Azul y blanco, mismos que están dispuestos en tres franjas verticales con el mismo ancho, Azul en los extremos y blanco en el medio. La franja blanca lleva al centro el escudo de armas de la República. El color azul expresa Justicia, verdad y fortaleza, mismo que corresponde al color de nuestro cielo.

El color blanco es expresión de pureza, paz integridad y luz. Su situación central entre las franjas azules representa la tierra enmarcada en dos océanos (Pacífico y Atlántico). La forma de la bandera está determinada por un rectángulo en el cual los dos lados verticales y horizontales están en proporción de 5 a 8.

El Escudo de armas de Guatemala
De igual forma que la bandera, nuestro escudo nacional se promulgó por el general Miguel García Granados, según decreto del 17 de agosto de 1871.

Las armas de la república son un escudo con 2 rifles y 2 espadas de oro enlazadas con ramas de laurel en campo azul celeste. En el centro, un pergamino que contiene la leyenda siguiente en letras de oro: “Libertad 15 de septiembre de 1821”. En su parte superior contiene la figura de un quetzal, símbolo de la independencia y libertad de nuestra Patria.

Los rifles que sirvieron de modelo son marca Remigton de esa época (1871) y se representan con bayoneta triangular calada, de perfil, con el guardamonte hacia abajo y entrecuzados en ángulo recto al centro del escudo. Las espadas, las cuales son símbolo del honor, desenvainadas, se entrecruzan en ángulo recto debajo de los rifles.

Las ramas de laurel, símbolo de victoria, enlazan las armas. El pergamino desenrollado, en cuya leyenda se inmortaliza la fecha de la independencia de Centroamérica, tiene una vuelta y media hacia el frente de la parte superior y una vuelta y media hacia el reverso en su parte inferior.

El Quetzal, ave símbolo
Es un ave que muy pocos han tenido el privilegio de admirar en todo su esplendor.
El quetzal (Pharamachrus mocinno), ave de vistoso plumaje, la cola esta formada por largas plumas color verde y azules iridiscentes, con un largo de hasta 1 metro en el macho. Para los aztecas y los mayas símbolo de luz y vida.

Las largas plumas de la cola fueron utilizadas en los tocados de la realeza maya. Se dice que en 1525, cuando los conquistadores bajo el mando de Don Pedro de Alvarado atacaron la ciudad de Xela-hu (actualmente Quetzaltenango). Los guerreros descendientes de los mayas fueron masacrados y quetzales salieron volando de los bosques, y con sus alas abiertas se posaron sobre los cadàveres, en donde permanecieron toda la noche.

La Monja Blanca, flor nacional
La flor nacional de Guatemala es la Monja Blanca (Lycaste virginalis), simboliza belleza, arte y paz. Esta planta crece en otras plantas por lo cual se denomina epífita (epi-encima fitòn-planta). Es una orquídea y como tal tiene un pétalo transformado en el centro, el lábelo, que sirve de base para su polinización por los insectos. Esta plata es hermafrodita, el fruto es una especie de cápsula, misma que contiene millones de semillas, las cuales necesitan un hongo determinado para germinar, motivo por el cual es muy escasa.

En la zona Reina, al nororiente de nuestro país, es donde se encuentra, específicamente en Alta Verapaz.

La comercialización de la Monja Blanca esta prohibida.
Fue declarada flor nacional el 11 de febrero de 1934.

Ceiba Pentandra

PALACIO NACIONAL, Guatemala, 8 de marzo de 1955.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que es aceptable la iniciativa presentada por el botánico guatemalteco don Ulises Rojas, sobre que entre las especies forestales que hay en el país se designe una de ellas, como “Arbol Nacional“, y que tal determinación recaída en la ceiba científicamente clasificada con el nombre de Ceiba Pentandra Gaertin,

CONSIDERANDO:

Que según se desprende de la tradición indígena del país, la ceiba tenía especial importancia, pues desde tiempos precolombinos bajo su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus ritos, considerándola como árbol sagrado y en el transcurso de los siglos no sólo se encuentra en las selvas sino también sigue figurando en las plazas públicas y otros paseos, siendo del aprecio general.

POR TANTO:

El presidente de la república acuerda que la Ceiba Pentandra se tenga como exponente del árbol, debiéndose dignificarse en la celebración anual del Día del Arbol.

Comuníquese.

CARLOS CASTILLO ARMAS

By admin

Algo de programación en Access, diseño web y principalmente electrónica.

44 thoughts on “Símbolos patrios de Guatemala”
  1. buenos dias, la presentacion esta bastante buena.

    recientemente trate de encontrar poesia referente a los simbolos patrios, creo que seria bueno que se inluyera en esta pagina para completarla . .

  2. felicidades con esta presentacion nos hacen sentir orgullosos de ser Guatemaltecos y orgullosos de lo que nuestra querida patria nos ofrece.

  3. Es una informacion completa ya que ha sido de ayuda para mi hija ya que no estamos en guatemala y poder una presentacion de nuestro lindo pais en su colegio fuera de guatemala y el video del himno nacional saco en mi ese sentimiento y el orgullo de ser guatemalteca

  4. SOY 100% GUATEMALTECA Y COMO GUATEMALA NO HAY OTRO IGUAL!!!!
    ME GUSTA GUATEMALA TAL COMO ES NO NECESITA HACER NADA MAS PARA QUE LA AME MAS LO AMO TAL COMO ES.

    VISITAME A MIPAGINA.UNIVISION.COM/GUATEMALITA28

  5. soy mexicana he ingresado a la presentacion por curiosidad, les felicito, el video de su himno es precioso, que lugar tan bonito!

  6. La verdad no pude ver el video no se porque pero me siento orgulloso de ser Guatemalteco y por los comentarios les debió quedar muy bueno.
    Felicidades….

  7. Es una pena que no se escuchara bien el Himno, pero aùn asi es un orgullo saber que tenemos uno de los Himnos mas lindos del mundo.

  8. Dios gracias por haberme permitido nacer en esta tierra tan linda. Me siento muy orgulloso de ser Guatemalteco a pesar de sus problemas es y sera siempre mi pais. Te amo Guatemala.

  9. Felicidades por la información publicada en esta pagina, esto es lo que necesitamos los guatemaltecos para conocer mas sobre los símbolos patrios.
    si estuviera en sus posibilidades seria magnífico que publicaran poemas sobre los símbolos y dedicados a la independencia de nuestro país.
    Exitos

  10. Muy interesante y completa la informaciòn, lindos paisajes de nuestra bella Guatemala, y no digamos el HIMNO NACIONAL ¡que letra tan hermosa!, VIVA GUATE…AMALA!!!!

  11. Edelmar:

    Muchas gracias por el comentario.
    Sobre el enlace del video, al terminar, a un lado aparece el enlace, también puede darle doble click a You Tube y va directamente al sitio,al video y al enlace.

    Saludos cordiales

  12. GUATEMALA TIENE EL 2DO HIMNO MAS BELLO DEL MUNDO, POR TAL RAZON DEBEMOS DE ESTAR ORGULLOS. DIOS FUE ESPECIAL AL PERMITIRNOS NACER EN ESTE GRAN PAIS CON RIQUEZAS NATURALES Y CO GRANDES PERSONAJES QUE HAN HECHO RESALTAR A NUESTRO PAIS.
    SIN OLVIDAR NUESTROS BELLOS SIMBOLOS PATRIOS………

    !!!!!!!!!!VIVA GUATEMALA!!!!!!!!! Y LEVANTE SUS ALAS HASTA EL CIELO !!!!!!!!!!

  13. Bueno pues la verdad todo esta muy lindo la presentacion y sobre todo es muy lindo entrar a esta pagina y leer para aprender y saber las cosas tan bellas que nuestro pais tiene la mentablemente yo parti desde muy chico de ese bello pedazo de tierra que Dios nos regalo pero sin duda un dia volvere . Me siento muy orgulloso de ser chapin saludos a todos

  14. los felicito por el blog esta muy especial quisiera que me ayudanran con una duda talves me puedan ayudar solo necesito saber cuando es el día dela Ceiba les agradeceris la información gracias

  15. Eduardo:

    La Ceiba fue declarada árbol nacional el 8 de marzo de 1955, por lo tanto el 8 de marzo es el día nacional de la Ceiba.

    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *