Hemos colocado en la barra lateral música en marimba para que los hermanos Guatemaltecos y centroamericanos en el extranjero, puedan disfrutar del sonido de nuestras teclas morenas llenas de magia y armonÃa, de encanto y nostalgia, de sentimiento puro. Nuestro agradecimiento sincero a los Maestros de la marimba y a los Compositores guatemaltecos por entregarnos estas joyas musicales. A continuación la historia de la marimba
Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo encontramos tanto en la ciudad como en las areas rurales del paÃs, muy gustado y apreciado por todo guatemalteco que en verdad ama a su patria, pués en la marimba se ejecuta música ligera escrita en toda clase de ritmos, asi como variedad de composiciones selectas para gustos refinados.
Su origen es muy discutido; algunos lo atribuyen al continente africano, otros lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo creen del Amazonas.
Quienes atribuyen su origen al Africa, creen que los africanos construyeron algunas marimbas de las usadas por ellos en su paÃs de origen al venir a tierras guatemaltecas y que los indógenas copiandoles el modelo lo reformaron a su modo poniendole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas, siendo ejecutadas en un principio por una sola persona; alcanzando más tarde cierto grado de perfeccionamiento que permitió su popularidad entre todas las clases sociales guatemaltecas.
Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el “charleo” que facilita la prolongación del sonido; la construcción de las primeras marimbas fué de solo escalas diatónicas (son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pianicas cuando unicamente se utiliza el teclado blanco) y se les dio el nombre de MARIMBAS SENCILLAS; en las que, para “bemolizar” un sonido, los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole asi medio tono, a lo que los marimbistas llaman “transportar”.
De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servÃa al ejecutante para “colgarsela” y poderla asi tocar en forma portátil; tenÃa calabazas o tecomates que le servian de cajas de resonancia. Estas marimbas pueden verse aun en los museos y todavia se encuentran en algunos lugares distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que las han heredado de sus antepasados.
Posteriormente aparecio la marimba “sencilla” de la que ya hablamos que produce escalas diatónicas unicamente, con cajas de resonancia y con un teclado en donde ejecutan tres o cuatro personas (segun su tamaño); este conjunto lo agrandaron agregandole una marimba pequeña que recibió el nombre de tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas; fue asi como se conoció el instrumento hasta inicios del Siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de doble teclado. Al par de marimbas sencillas (una grande y una pequena) se les dió el nombre de “marimba cuache”.
El Lic. Castañeda Paganini dice que el primero que construyó una marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas, fué el quezalteco Sebastián Hurtado, por sugerencia del eminente músico Julian Paniagua MartÃnez.
En el año 1899, para un cumpleaños del Presidente Manuel Estrada Cabrera (quezalteco), la marimba de los hermanos Hurtado dio un concierto en la Capital, llevando en su repertorio el vals “Xelajú” y un paso-doble con el nombre del mandatario, concierto que ejecutaron con la primera marimba “doble” que llegó a la ciudad de Guatemala.
Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominándose a la pequeña “Tenor” y a la grande simplemente marimba; el número del ejecutante es el mismo que toca en las marimbas sencillas cuaches, agregandoles un contrabajo al que han suprimido una cuerda y le han dado el nombre de VIOLON, el cual tocan en forma pulsada; y una baterÃa para acentuar el ritmo de las diversas melodÃas que ejecutan.
Los “Puestos” de la marimba tienen el siguiente nombre: picolo, tiple, centro y bajo, comenzando por la parte más aguda y el tenor: picolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha acostumbrado a tocar la primera voz de la melodÃa en el picolo y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonÃa. En el tenor se toca: en el picolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los marimbistas llaman “llenos” y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contra-melodia.
En la actualidad algunos marimbistas profesionales que ejecutan el instrumento a base del solfeo, hacen arreglos en los cuales cada ejecutante toca un papel distinto; esto ha venido a complicar la ejecución del instrumento, pero le da más encanto y lucidez.
El compositor Raúl Albizà Anleu ha ideado un estilo de marimba fraccionada, consistente en seis marimbas pequeñas, una para cada ejecutante, lo que desde luego permite mayor independencia en la ejecución de sus respectivos papeles. A este conjunto le dio el nombre de GUATEMARIMBA.
El licenciado David Vela dice: “Nos referimos también a la tesis del Dr. Castañeda Paganini sobre la posible reinvención de la marimba en Guatemala, por los africanos traidos como esclavos en el siglo XVI, sorprende no obstante que la marimba aparezca aquà tempranamente entre comunidades cerradas a la influencia de ellos, entre alejadas montañas, y falte en las zonas realmente habitadas por la raza de color”. Ahora bién, lo que resulta indudable es que el genio inventivo del guatemalteco transformó el instrumento hasta el punto de hacerlo suyo, como tan acertadamente lo expresó Erna Ferguson:
“LA MARIMBA PUEDE NO SER DE GUATEMALA,
PERO INDUDABLEMENTE ES GUATEMALTECA”.
Fuente: La Música en Guatemala, Algunos Musicos y Compositores, escrito por J.Eduardo Tánchez. 1987. Editorial Impresos Industriales, 3a. calle 3-17 zona 9. Ciudad de Guatemala.
Fuente: Aquà Guatemala
Estuvo muy interesante y congruente
Muchas gracias por tu comentario.
Saludos cordiales.
Guatemala es un paÃs hermoso y hay que tratar de cuidarlo, por favor no tiremos basura en la calle y evite gastar mucha energÃa eléctrica y de toda clase. Asà evitaremos el calentamiento global
Cuidemos el medio ambiente y evitaremos el calentamiento global
viva el rock
guns n roses , metallica, linkin park, the rasmus, limp bizkit, sistem of a down. eso es música no como el regueton.
amo infinitamente a claudia y ella sabe que sin ella no tendria razon de ser.
CLAUDIA TE AMO.
IOM& CLAU
la marimba es muy importante ya que es nuestro instrumento de guatemala como dice: “LA MARIMBA PUEDE NO SER DE GUATEMALA,
PERO INDUDABLEMENTE ES GUATEMALTECAâ€.
GRACIAS.
Pues namas pa comentarles ke estan mal, si bien es cierto que la marimba aún no tiene un orÃgen definido es un error colocar fuentes no escritas por estudiosos del tema (http://www.deguate.com/historia/article_6488.shtml), de ahà salió la cita de mi amigo, lo más prudente en estos casos es poner un posible punto de orÃgen y no darlo como un hecho pues confundes a las personas ke no saben del tema.
Para nosotros la marimba es muy importante porque es parte de nuestra cultura
GRACIA A TODOS LOS GUATEMALTECOS QUE PROMUEVEN NUESTRA CULTURA, YA QUE LA MARIMBA ES PARTE DE ELLA Y DEBEMOS ESTAR ORGULLOS DE ESO DE NUETROS ANTEPASADOS POR DEJARNO ALGO TAN PRECIADO COMO LO ES LA MARIMBA.
Calidad. Me encanta la marimba y disfruto mucho escuchando. Por favor no dejen que esto muera.
Esto si es música de verdad.
La Marimba
Gime tu nota, mi lira
tiene aroma de madera,
en tu son mi sangre delira
como eterna primavera,
¡de la tierra platanera!
La Marimba
Poema Épico
“Tecum Umán”
El ave de plumas verde-esmeralda
vuela sobre el Señor de Utatlán,
dice, de San MartÃn Zapotitlán
que con Xetulul, doblaron su espalda.
Tecum Umán
Rafael Mérida Cruz-Lascano
rafael_merida@yahoo.com
este documento es muy interesante y ya no les interesa a muchas personas
Ricky:
Es totalmente cierto y lamentable que se esté olvidando algo tan importante como la marimba. Es parte de nuestra identidad.
Recibe un saludo cordial.
Que bonito
Consegui una marimba en un basurero y me llamo la atencion, la tome y quiero reconstruirla. Le faltan 3 resonadores y unas 4 teclas. No conozco que tipo de madera es. Si uds lo saben por favor diganmelo para ver si la consigo aca en Venezuela. si saben los nombres de estos alres mejor…jejeje
El resonador que tiene son maderas tubulares que corresponden con cada tecla, no es una sola caja, es de una especie de madera muy suave y liviana. debe ser suave para poder crearen huevo dentro de ella, tallados quizas. La cera que va en el fondo con curo, que tipo de cera es y que tipom de cuero o que ppodria sustituirla?
gracias
Para orgullo nuestro en Guatemala tenemos las mejores marimbas,marimbistas y marimberos, lamentablemente no apoyamos lo nuestro. A Bernardo le informo que las teclas son de una madera denominada Hormigo, y los cajones puede fabricarse de madera de palo blanco o cedro entre otros las baquetas (son las que se usan para *tocar* las teclas se hacen de caucho.
Olvide decirle a Bernardo que abajo de los cajones tiene un orificio donde se coloca una especie de anillo hecho de cera, esta cera es de abeja, se puede conseguir donde hay apiarios. En Guatemala hay ciertos locales del mercado Central donde venden este producto.
Yo como guatemalteco he tenido el placer de escuchar varias tonadas entre las cuales mi favorita a sido la canción “luna de xelajú” en verdad se las recomiendo.
Hola esto de marimba esta muy bueno soy guatemalteco nacà en la capital pero vivà en Mazatenango me gusta que algunas persona saquen algo de Guatemala les mando saludes a todos los guatemaltecos pork somos chapines de corazón ok los amo hay k amar a Guatemala pork es nuestra tierra y gracias alk iso esto muchas gracias.
No sabÃa que la marimba es de Guatemala, siempre se ha oido por mi tierra canaria, como todo lo iberoamericano, que lo queremos mucho por aqui. Hace unos dÃas pude disfrutar de un “dúo de marimbas” en el recinto ferial de Santa Cruz de Tenerife. Fue espectacular.
Las grabaciones de música en Marimba están excelentes, nÃtidas y las piezas musicales se reproducen en forma contÃnua, lo cual resulta maravilloso y facilita comodidad para escuchar a nuestra marimba. Esto ha sido un regalo musical muy agradable para mi disfrute. Felicitaciones por tan hermoso trabajo.
Luis:
Muchas gracias por el comentario.
No cabe duda que cuando escuchamos a nuestra marimba, sentimos a Guatemala y el orgullo de ser guatemalteco.
Saludos cordiales
Hace unas semanas visité en el recinto ferial de Santa Cruz de Tenerife, la Feria Exposaldo. Pude disfrutar de un dúo de marimbas maravilloso. Por nuestras Islas Canarias es muy popular este instrumento, debido a las emigraciones hechas por nuestras gentes hacia Iberoamérica. Un abrazo
KINA
Hola, les agradezco por esta maravillosa info
Hola, que tal, Gracias por poner marimba, estaba de madrugada trabajando y que mejor que escuchar nuestra musica para no dormir, y concentrarme en mi trabajo, Gracias por tu pagina.
Saludos.
Primero que nada saludos a todos esta bien que los guatemaltecos defendamos lo que nos han echo creer pero primero hay que leer algo de historia pero con datos serios no patriotas pues nos volvemos parciales y solo creemos lo que queremos creer la MARIMBA no es de origen GUATEMALTECO SUS ORIGENES SON AFRICANOS DEL CONGO PERO SU DESAROLLO Y FABRICACION MAS MERNA EN MESOAMERICA HACI COMO NUEVAS FORMAS ESTILOS Y AVANCES SE HAN DESARROLLADO EN MEXICO DESDE 1545 LES RECOMIENDO QUE LEAN ALGO DE HISTORIA EN INTERNET ENCONTRARAN A ( MAX JOHE CARREON ) en esta pagina esta una historia completa y seria de la historia de la Marimba ya que cuando uno defiende un punto de vista erroneo solo queda uno como un tonto al igual que ustedes yo quiero a Guatemala a su gente y también me gusta la marimba pero cuando estaba platicando con un mexicano el y discutiendo sobre el origen de la marimba yo le afirma que era de Guatemala pero el me dijo antes de discutir algo que ni tu ni yo tenemos la certeza busquemos en la historia y después hablamos encontré que es mas tabasqueña y chiapaneca que guatemalteca pero que también se tocaba en Colombia ecuador costarrica Honduras Nicaragua Belize solo por nombrar algunos pero en varios paÃses la tradición se ha casi perdido quedando mas en México y Guatemala y solo por que el maestro guatemalteco Carlos Ramiro Asturias presento un vaso ceremonial policromo de 21cm de alto llamado CASO DE RATINLINXUL encontrado en unas ruinas mayas dijo que era guatemalteco pero recordemos que no solo en las ruinas mayas que también hay en México y Belice sino que también en las ruinas de todos los sitios arqueológicos de México de Ãfrica y de china han encontrado artefactos parecidos a una marimba asà pues revisemos la historia y después opinemos con bases solidas para no quedar como tontos nacionalista. Guatema te quiero
Constructores
Se habla de BenjamÃn Roque (Mexicano) como el primer
constructor de marimbas que modificó en 1885 a
la marimba diatónica al introducir dos teclados.
Esto precede a la invención de la marimba
cromática por Corazón de Jesús Borraz en 1897.
En 1916 Francisco Santiago Borraz construirá un
modelo de marimba más pequeña a la que
denomina “requintaâ€. como podemos ver en este reportaje no es creible lo que dice El Lic. Castañeda Paganini dice que el primero que construyó una marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas, fué el quezalteco Sebastián Hurtado en 1899 la inbento 14 anos despues de benjamin Roque Amigos la historia Verdadera no es nacionalista pues uno ne es el centro de el universo en el reportaje de esta pagina solo se habla de la marimba y guatemala olbidando que existen otros paises no solo en america sino en africa y chinina si solo queremos escuchar o leerr sobre lo nuestro y nos cerramos a la informacion mas documentada y no nacionalista nunca encontraremos le verdad . chequen esta pagina sobre la historia de la marimba para que vean como se escribe la historia BibliografÃa
Kaptain, Lurence, Maderas que cantan, Chiapas, México, 1991
(Serie Nuestros pueblos)
Nandayapa, Javier e Israel Moreno, Marimba, México, FONCA.
Nandayapa, Zeferino, Método para marimba, México, CONACULTA,
1998.
Percussive notes, vol 1., no. 1, Febreuary, 1963; Vol. 2, no. 2,
January, 1964; Vol. 7, no. 7, January, 1972.
Zanolli, Uberto, OrganologÃa Musical, vol. 1, México, Dirección
General de la Escuela Nacional Preparatoria, UNAM, 1984.
Este artÃculo fue realizado con el apoyo del Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes, a través del
Instituto Nacional de Bellas Artes y del Centro
Nacional de las Artes, dentro del Programa Nacional
de Educación ArtÃstica. Fomento al Desarrollo de la
Educación ArtÃstica 2003.
MAX JOHE CARREÓN
Realiza la carrera de Percusionista en el Conservatorio
Nacional de Música de México y se dedica a la
investigación organológica sobre los instrumentos idiófonos y membranófonos. MAX JOHE CARREÓN http://www.conservatorianos.com.mx/web/Conservatorianos%208%20para%20web/carreon8.pdf saludos a mi querido guatemala
José:
Muchas gracias por los datos, que son tan válidos como importantes.
Únicamente quiero decirte que:
1. El estado de Chiapas pertenecÃa a Guatemala, lo mismo que Belice.
2. He aquà algunas citas dentro del artÃculo:
Saludos cordiales.
Muy bonito lo que escribes Hugo, yo creo que no importan los origenes de la Marimba sino lo que los guatelmatecos sentimos al oirla, el otro dia regrese a Guatemala y al chequear en migracion se arranco una marimba con la Luna de Xelaju y la emocion fue tal que me puse a llorar, ese sentimiento al escucharla es lo mas grande que existe para un Guatemalteco, lo que pasa es que en la escuela nos dicen que el cafe de Guatemala es el mejor del mundo, que la marimba es de Guatemala y luego uno sale a otros paises y toma buenos cafes, escucha marimba, en mi caso en Cosa Rica, Honduras, Colombia, Belice y Ecuador e igual emociona, no importa de donde venga y que bueno las mejoras que se le han echo, disfrutemosla todos y principalmenta lo que siente cada uno como siente un guatemalteco escuchar las teclas morenos de nuestro instrumento autoctono nacional, que viva la Marimba, saludos a todos los amantes de la Marimba.
Rudy Solares Galvez, Guatemala
~ La marimba ~
Cimbra marimba, tu canto
melodÃas de cristal,
y tiemble la cordillera
cuando clama tu madera
de sonoro instrumental.
Marimba, tu arpegio de oro
es un gemido canoro,
es un tierno madrigal,
júbilo y melancolÃa
que al desgranar poesÃa
se vuelve épico y triunfal.
Me han dicho que te labraron
en lejanos astilleros;
que extrañas manos tallaron
tu linaje, en los linderos
de Honduras o Yucatán;
pero no, eso es mentira,
ni eres hija de Lempira
ni gloria de Yucatán.
Tu numen es de mi tierra,
raÃz maya, voz mengala,
hormigo de guatemala,
que sembró Tecun Umán.
Por eso la raza entera
tanto te admira y te adora,
y el que está lejos añora
tu armonÃa de turpial;
porque eres, marimba-lira,
pauta en que canta y suspira
la leyenda del Quetzal.
Roberto:
Tus palabras son muy ciertas, el origen podrá ser de otras tierras, pero lo más importante son los sentimientos que afloran cuando la escuchamos.
Muchas gracias por el poema a la Marimba de Rudy Solares Galvez.
Saludos cordiales y muy feliz año 2009.
estoy de acuedo pero recuerda que guatemala pertenecio al basto imperio AZTECA Y A LA NUEVA ESPANA Y QUE LA IDEPENDENCIA DE MEXICO TAMBIEN LIBERO A CENTROAMERICA Y QUE 14 ANOS MAS TARDE GUATEMALA SE QUISO IDEPENDIZAR DE MEXICO Y CHIAPAS SE QUISO QUEDAR PERTENECIENDO A MEXICO GUATEMALA ES COMO AQUEL HIJO QUE SE VA LE LA CASA Y DESPUE N I EGA SUS ORIGENES Y SU PADRES Y HERMANOS GUATEMA FUE PARTE DE MEXICO
TAMBIEN OK SALUDOS
estimado Hugo estoy de acuerdo con tigo de que Chiapas fue parte de GUATEMALA PERO UNA VEZ MAS DICEN VERDADES A MEDIAS ya que Guatemala Hasta 1824 fue parte de Mexico independiente y antes de 1816 que es la consumacion de la independencia de mexico y centro america fue parte de la nueva espana o se (MEXICO) y que antes de la conquista fue territoridel vasto imperio AZTECA o sea (MEXICO) solo una cosa mas las personas mexicanas que viven en estados unidos en los estados como california arizona nuevo mexico ytexas disen somos mexico americanos somos texmex somos mexicalis por que ustedes guatemex los guatemaltecos olbidan sus raise sin embargo los pocos casi nada de gente triunfadora guatemalteca tiene que hacerlo en mexico
Les envÃo este comentario (fragmento) que puede servir en este debate que he leÃdo con atención, el cual copie de; http://www.elportaldepeten.com “LAS PRIMERAS MARIMBAS: No existe duda que la marimba es también de origen indÃgena, como lo refiere el naturalista francés Arthur Morelet, que visitó Petén en 1847, por cuestiones de estudio. Según Morelet, la marimba fue inventada por los indÃgenas de la Vera Paz, porque en Yucatán, en esa fecha, no se le conocÃa. Fueron los indÃgenas de Vera Paz quienes la introdujeron a Petén en 1765 aproximadamente. El ritmo de moda que oye con esta marimba es el fandango, el cual se baila con ligereza, y con una corrección y variedad de pasos que excitan ampliamente el entusiasmo. “Sin marimba no hay placeres en Floresâ€, es el elemento esencial de las serenatas; es la compañÃa del viajero; es el órgano de la iglesia y es la orquesta es el baile. Muy superior por su sonoridad y fortaleza de su sonido, a los débiles acentos del piano†El nombre de Crocodilus Moreleti lleva su nombre (en su memoria).
Cuando estuvo confinado o preso aquà en 1888, el Dr. pedro Molina hace referencia también a la marimba encontrada por él grande tocado por dos filarmónicos. También refiere sobre un habalÃsmo músico que toca una marimbita y que afina con precisión con semitonos para sacar bemoles y sostenidos. En esa fecha de 1888 ya existe una orquesta integrada por acordeón y dos guitarras.
Las piezas que se bailan son: la polka, el vals, la danza, los danzones, el zapateado, etc. Asà como la primera marimba vino de Verapaz, asà también vino la segunda marimba, pero ésta es doble teclado con violoncello. Le corresponde al músico cobanero don Vicente A. Narciso en 1910 más S. Leal y 4 músicos cobaneros ( Manuel Soria, Ernesto y Humberto Rezzio y José Quintanilla). “
conquista guatemala…
Dice que la Internet está llena de basura? Aprecio sus opiniones sobre este puesto….
Talvez a la otra nos des mas información.
Xq me dejaron un trabajo de investigar el año que fue declarado simbolo patrio y durante el gobierno de quien.
Pero de todos modos interesante.
Pues Como Cantelense, Quetzlteco me siento orgullo de la musica que suena en las marimbas y que hoy ese instrumento tambien es un simbolo patrio.
Luis:
La marimba será parte de nuestra Guatemala que nos identifique en todo el mundo.
Saludos cordiales
Saludos desde Chiapas.
Aunque no seamos mexicanos, ni guatemaltecos los inventores de la marimba este instrumento maravilloso, lo hemos hecho muy nuestro, asi que sigamos disfutando de las bellas piezas musicales que se tocan con ella.
Felicitaciones por su sitio.
Y un saludo a guatemala, desde Tuxtla Gutierrez Chiapas.
jose antonio:
Muchas gracias por el comentario.
Asà es, ya forma parte nuestra,, la música que de ella emana, es incomparable.
Saludos cordiales hasta Tuxtla Gutierrez Chiapas
soy chileno actualmente vivo en belo guayaquil ecuador, hace muchos años en el festival de viña deñ mar, chile, ray connif con su orquesta interpreto “luna de xelaju”, bellisima cancióm y desde entonces al saber su origen, aficioné a escuchar sones de marimba, especialmente de guatemla, años desùes en disneylandia (miami-orlando) los hermanos paniagua de mexico tenian a todos extasiados con los sones que salian de tan nobles maderas. Hoy sigo siendo un ferviente admirador la bella musica guatemalteca y en mi oficina no hay un solo dÃa que no escuche tan maravillos sones. ¡¡¡FELICIDADES AL NOBLE PUEBLO GUATEMALTECO Y QUE VIVAN POR SIEMPRE!!!
EDUARDO:
Infinitamente agradecido por tu comentario. Es grato saber que la música que surge de las teclas morenas de nuestra marimba, te acompañe en tu oficina.
Saludos cordiales hasta Guayaquil y a todos los hermanos chilenos y ecuatorianos.
muy interesante la historia de la marimba
cinthia:
Gracias por el comentario. Saludos cordiales
Quisiera que alguien me ayude, hace algun tiempo escuche la pieza FUGITIVA (Runaway de Dale Shanon), tema de la serie Historia de Crimen, pero en una muy bonita version en marimba, fue en el audrio de un centro comercial y nadie me pudo decir cual era la marimba que la interpretaba, si alguien lo sabe le agradecere me ayude..