Guatemala es considerado el país de la región centroamerica con la mayor capacidad instalada para la producción de biocombustibles siendo también considerado el tercer exportador mundial. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) concedió licencias para la producción de biocombustibles a 13 empresas, la cuales ya producen etanol y biodisel, 2 energéticos que se extraen de la plantas cultivadas en el norte y sur del país, según el viceministro de esa cartera, Jorge García Chiu.

Caña de azucar
La principal fuente de materia prima para la producción es la caña de azúcar, facilita a las industrias procesadoras la producción del biocombustible, no habiendo una legislación que permita su comercialización interna, esta se destina a la exportación a EE.UU, México y Europa. El Viceministro del MEM, García Chiú, indica que a raíz de la importancia geoestratégica que han adquirido los biocombustibles en el mundo, debido a los riesgos y costos que representan las alzas en el petróleo, y Guatemala por la amplia capacidad de producción le permitirá alcanzar una producción récord de 150 millones de litros para el próximo año.

Esto implica en el largo plazo la reducción de la dependencia externa en el suministro de combustible fósiles y el ahorro de divisas en la importación de gasolina y diesel, agrega. La ausencia de un marco legal que regule la comercialización o utilización de los biocombustibles, impide que el país le saque provecho a esta fortaleza que posee, para ello se prepara una inciativa de Ley. El director ejecutivo de la Cámara de la Industria , Ricardo Sagastume, considera que esa potencialidad del país es una oportunidad de ahorro y generación de empleo.

By admin

Algo de programación en Access, diseño web y principalmente electrónica.

12 thoughts on “Guatemala país productor y exportador de biocombustibles”
  1. Guatemala país productor y exportador de biocombustibles…

    Guatemala es considerado el país de la región centroamerica con la mayor capacidad instalada para la producción de biocombustibles siendo también considerado el tercer exportador mundial. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) concedió licencias …

  2. Con el alto costo que están teniendo hoy los granos de la dieta básica, quién quiere biocombustibles? las áreas donde se producen los alimentos están hoy siendo desplazadas para producir el alimento para los vehículos, qué tristeza…
    Biocombustibles = hambre

  3. Me da gusto oir que Guatemala, un pais con tantos recursos naturales este a la vanguardia en la exportacion de biocombustibles y compitiendo mundialmente en un mercado con tantas oportunidades.
    Creo que en lugar de comparar y de protestar por el efecto, la actitud proactiva debe ser como aprovechar las oportunidades. El costo de los granos ha subido, pero asi tambien el empleo y el poder adquisitivo.
    Es entonces necesario que los gobiernos tomen en cuenta estos cambios y adaptar las politicas y legislaciones para que nuestros pueblos aprovechen al maximo las oportunidades. No dejemos que nos vengan a dar consultorias y a vender maquinitas, somos nosotros quienes debemos ser lideres en este proceso.

  4. Un articulo muy interesante, veo una alternativa de futuro muy prometedora, tengo un terreno en la ruta Escuintla Puerto Quetzal. Km.80, tengo piñon como cerco vivo, y tengo interes en actividades poco vulnerables al robo, si fuera posible que me envien informacion tecnica de cultivo, tiempo de produccion etc. los felicito, exitos en este año2008

  5. No creo que los biocombustibles lleguen a desplazar a la producción de alimentos en Guatemala, pues aproximadamente un 60 % de la tierra está siendo usada para agricultura, por lo que queda una buena cantidad de área para cultivos en tierras marginales como el piñón (Jatropha curcas) y otras oleaginosas. Por otro lado, la caña de azúcar, cuya capacidad instalada es grande en Guatemala, tiene el riezgo de bajar su demanda ante la creciente presión de los medios por bajar el consumo de azúcar por el aumento en los casos de diabetes y el creciente número de personas que desean bajar de peso por razones estéticas. Vale la pena intentarlo, solo tenemos que atrevernos a desarrollar nuestra propia tecnología para no ser dependientes y a respetar las áreas de reserva forestal.

  6. BIOCOMBUSTIBLES: EL IGNORADO PRINCIPIO DE LA PRECAUCIÓN

    El pasado 24 de Abril de 2008 se realizó en el Salón Elíptico del Congreso Colombiano el evento “BIOCOMBUSTIBLES A DEBATE”, organizado por Colciencias, La Universidad Nacional de Colombia y la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, con la participación de académicos, expertos nacionales e internacionales y representantes del gremio de cultivadores y productores.

    Pese a su importancia, poco o nada se ha dicho en los medios de comunicación masivos sobre las conclusiones del debate, una de la cuales, expuesta por el Director del Foro Nacional Ambiental y Ex-Ministro de Medio Ambiente, Manuel Rodríguez Becerra, es que “En Colombia aún no hay condiciones para que los biocombustibles sean amigables con el medio ambiente”. Continuar leyendo este importante artículo

    C. Fernando Márquez M.
    Director Ejecutivo
    Sociedad Colombiana de Automovilistas S.C.A.
    http://www.sca.com.co

  7. No debemos dejarnos llevar por los que irresponsablemente aseguran efectos negativos sin fundamento. Estoy de acuerdo con los comentarios que dicen que debemos darnos una oportunidad y considerar la posibilidad de plantas alternativas como el piñon, que normalmente está en la fincas de los pequeños productores (obviamente en lugareas cuyo clima y suelo lo permiten), pero que no se le ha visto el potencial, ya que no requiere mucha humedad, se da en lugares áridos y climas cálidos, condiciones que abundan en Guatemala, en lugares de mucha pobreza y que con una buena polìtica de impulso al cultivo, pueden generarse ingresos para personas que tradicionalmente no los han tenido.A la vez se contribuye al reciclaje de grasa de deshecho de los restaurantes y otros negocios que normalmente contaminan los ríos y sus afluentes. No debemos desmerecer los comentarios sobre la precauciòn o la prevención de efectos negativos en aspectos de seguridad alimentaria, principalmente si la producción de granos básicos se orienta a los biocombustibles, pero debemos buscar alternativas como la menonada en este y otro comentario anterior.

  8. Luis:
    Gracias por el comentario, lo que comentas es lo correcto, se deben de analizar los pro y los contra y buscar la mejor solución.

    Saludos

  9. El biocombustible es una salida a la alta de los precios de la gasolina no solo para poder transportarse por la inseguridad que existe en Guatemala, sino que ademas para los usuarios del transporte colectivo seria una buena salida ya que el precio del servicio urbano no subiria ademas ayudaria a estancar los productos de la canasta basica y de esa manera poder ayudar un poco a la poblacion guatemalteca ya que con los miserables salarios que existen en nuestro país ya hay alimentos que no se pueden consumir. Ademas existen en Guatemala terrenos que pueden utilizarse para dicho cultivo y significaria un ingreso para algunos campesinos que deseen laborar en dicho campo ya que no requiere mayor humedad ademas con un tipo de abono ayudaria a un cultivo y produccion mas rapido

  10. Considero a pesar de mi corta edad, que los biocombustibles serian una buena acción claro si se pone en practica con los requerimientos necesarios, y como decían por aquí algunos, que hay q ver los pos y los contras no solo criticar y ver como opacar las ideas de otros… para el q dijo q biocombustible= hambre. me imagino que ha de tener bastante dinero como para seguir pagando el precio de los combustibles, y ha de tener otro lugar para ir a vivir xq hasta donde sé las emisiones que se producen de la combustión de los combustibles fosiles son los q mas contaminan no, y de continuar sin ver q se hace por este país y porq no por el mundo acabaremos con la tierra aunq suene a ciencia-ficción. lo malo es q como d costumbre todo se exporta y no se implementa en el país pero por lo menos ya se fabrica.

  11. Guatemala antes de cualquier cosa debe hacer una reorganización de todas sus áreas, quiero decir áreas destindas a la agricultura, turismo, etc…. siendo algo muy importante destinar areas para el cultivo y/o procesamiento de materia prima de biocombustibles.

    habiendo hecho esto problema resuelto, esto conllevara estudios economicos,de clima, etc……… hasta de proporcion de poblacion a un futuro, coa que no era posible si contina la fuga de cerebros a otros paises.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *