EL CINE MEXICANO

Después de una época marcada por la aparición de una serie de comedias de humor chusco, llamadas “churros”, en las cuales las estrellas principales eran: el Caballo Rojas, Alfonso Zayas, El enano Tun-tun, La pelangocha, Vicente Fernández, por mencionar algunos actores; surge el denominado “nuevo cine mexicano”.

Esta nueva época del cine mexicano se inicia, más o menos, a finales de los años ochenta; a partir de entonces, cada vez que aparecen dos o tres películas que llegan a causar cierto impacto, más en la crítica que en el público, se habla de nuevo cine mexicano.

El progreso de este cine ha sido importante, pero tal progreso ha sido sobredimensionado por la crítica.

Tres aspectos pueden señalarse como los más destacados en los últimos años: los guiones, los directores y los actores.

Sobre los primeros se puede decir que abordan temas urbanos e irreverentes, con personajes de distinta extracción social, pero que alcanzan una mayor proyección cuando cuentan historias ambientadas en el México más cotidiano; tal es el caso de: “El callejón de los milagros” (la mejor película mexicana de los últimos veinte años), “Sexo pudor y lágrimas” y “Amores perros”; entre otros títulos.

El segundo aspecto debería ser el más importante, pues el responsable de la calidad de un filme es el director.

En este caso se pueden mencionar nombres como: Arturo Ripstein (Rojo Amanecer), Guillermo del Toro (Cronos), Alfonso Cuarón (Solo con tu pareja) y Alejandro González Iñárritu (Amores Perros).

El éxito de éstos directores ha catapultado, a más de alguno, al mundo de Hollywood; por ejemplo, Alfonso Cuarón ha dirigido “Harry Potter”; pero el salto mayor lo ha dado Alejandro González Iñárritu; pues luego de “Amores Perros”, dirigió a Sean Penn, Naomi Watts y Benicio del Toro (un lujo que pocos directores se pueden dar), en “21 gramos”.

En cuanto a los actores, cada película importante ha sido el trampolín para más de un actor; de “El callejón de los milagros” salta a la fama Salma Hayek; en “Amores Perros” inicia su carrera Gael García Bernal; “Nicotina” es el empujón final para Diego Luna.

En resumen se puede hablar de una nueva forma de abordar el cine mexicano, la cual ha sido reconocida en otros países, incluyendo a la Academia de las ciencias y las artes cinematográficas de Hollywood; sin embargo muchas veces se ha caído en la autocomplacencia y la falta de una crítica más severa, situación que se evidencia en títulos como “Voces inocentes”, cinta mediocre que fue seleccionada para representar a México en la preselección para competir por el “Oscar”, por supuesto no clasificó.

Se podría decir que este es el año de la consolidación, pues producciones dirigidas por Iñarritu, Del Toro y Quaron, resultaron nominadas, en conjunto, a casi veinte Oscares; sin embargo, siguen siendo ellos tres, más el guionista Guillermo Arriaga, lo más destacado del cine mexicano, lo producido en su propio país aún no ha logrado alcanzar mayores niveles.

Fernando Ramos

By fernandoramos

He publicado crítica de cine en Prensa Libre

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *