VIOLINISTA EN EL TEJADO

“Sin nuestras tradiciones viviríamos tan inestables como un violinista en el tejado”, son las palabras iniciales de Tevye, un lechero con esposa y padre de cinco hijas, protagonistas principales de esta conmovedora película que se desarrolla en una pequeña aldea, en la Rusia zarista, llamada Anatevka. La cinta es la adaptación al cine del exitoso musical del mismo nombre, en donde se aborda el tema del desplazamiento del que ha sido objeto el pueblo judío a lo largo de la historia. El planteamiento del filme es sencillo, pero audaz, pues por medio de situaciones simples se va demostrando que para superar el estancamiento, en el que vive la aldea, se hace necesario transgredir las milenarias tradiciones que han regido la vida del pueblo judío; sin embargo, para los habitantes de aquella aldea, cualquier acto que vaya en contra de lo que siempre han creído, representa una blasfemia; por lo tanto, todos aceptan con estoicismo los acontecimientos, pues asumen que siendo el pueblo escogido de Dios, cualquier cosa que venga estará enmarcada dentro de la tradición y no será nada que no le haya sucedido a sus antepasados. “Violinista en el tejado”, dirigida por Norman Jewison, es una producción cuyo tamaño debe medirse en función de todos sus elementos: actuaciones, guión, música, fotografía, dirección, todas de enormes proporciones. El contenido de la cinta puede resumirse en dos de sus diálogos: cuando Tevye, con la mirada hacia arriba, con los ojos acuosos, pero en tono de reclamo, casi al final de la famosa canción “Si yo fuera rico” dice: “dime, creador de leones y ovejas; dime, tu que decretaste mi destino ¿arruinaría algún plan divino el que yo fuera un hombre adinerado?”. El otro diálogo es de Motel (esposo de una de las hijas de Tevye), dirigiéndose al Rabino: “hemos esperado al Mesías toda la vida, ¿no es hora de que venga? a lo que el Rabino contesta: “tendremos que esperarlo en otro lugar”. Protagonistas: Topol, Norma Crane, Leonard Frey, Paul Mann.

Fernando Ramos

By fernandoramos

He publicado crítica de cine en Prensa Libre

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *