A continuación se indican algunos de los errores que vulgarmente se comenten en la acentuación (la palabra en la primera columna es incorrecto y la segunda, correcto):
Incorrecto Correcto
ahi ahí
aunqué aunque
bilbaino bilbaíno
cénit cenit
circúito circuito
cólega colega
conqué conque
cuádriga cuadriga
distraido distraído
fortuíto fortuito
gratuíto gratuito
intérvalo intervalo
mausóleo mausoleo
míope miope
miopia miopía
miramé mírame
mútuo mutuo
pais país
paises países
peró pero
ráiz raíz
réptil reptil
resedá reseda
retáhila retahíla
sauco saúco
sinó sino
sútil sutil
traido traído
transeunte transeúnte
vamonós vámonos
vizcaino vizcaíno

El Diccionario General de la Lengua Española VOX señala en sus artículos otros
casos.

La Academia admite las dos acentuaciones en ciertas palabras: amoniaco-
amoníaco; austriaco-austríaco; bímano-bimano; centímano-centimano;
cuadrúmano-cuadrumano; período-periodo; policromo-polícromo; zodiaco-
zodíaco, etc.

El Diccionario general de la lengua española indica los casos de doble
acentuación.

Notas:

1ª MAYÚSCULAS. La Academia en su Ortografía dice: el uso de mayúscula
no quita la obligatoriedad de la tilde exigida por las normas.
2ª Se escriben sin tilde la preposición a y las conjunciones e, u.
3ª Las palabras agudas terminadas en n o s precedida de otra consonante
se exceptúan de la regla general: Milans, Mayans, Almorox (pronunciado
Almoroks); por lo tanto, las palabras llanas que terminan en consonante seguida
de n o s llevan tilde, a pesar de las reglas generales: fórceps, bíceps, trémens,
fénix.

Fuente: Tercer Milenio

By admin

Algo de programación en Access, diseño web y principalmente electrónica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *