Planta de pacayaLa pacaya es un producto muy solicitado hoy en día, ya que es uno de los productos de exportación no tradicionales que se exportan a los Estados Unidos, teniendo una demanda alta, específicamente en Los Ángeles, que es donde más centroamericanos hay.

La parte comestible de la planta es el contenido del interior de la vaina que crece en el tallo. Es de sabor un tanto amargo cuando esta muy madura. Se utiliza en ensaladas, en el exquisito fiambre, también se hace envuelta en huevo, acompañada con salsa de tomate.
A continuación tendrán otras de las características y usos que se le dan a la planta de este benévolo producto que genera empleo en las épocas de producción.

Nombre científico o latino: Chamaedorea elegans

Nombre común o vulgar: Chamaedorea, Camaedorea, Palmera de salón, Palma de salón, Chamadorea, Palmera de interior.
Familia: Arecaceae (antes Palmaceae).

Origen:
Centroamérica (México, Guatemala, Belice). En Guatemala las áreas de mayor producción son en Cobán, en los meses de marzo a mayo, a veces se extiende a junio. En los meses de septiembre a diciembre en Ixhuatán en el departamento de Santa Rosa. En menor cantidad se produce en la costa sur y San Marcos.

Es de las palmeras más cultivadas como planta de interior.

Palmera pequeña, no suele medir más de 2 m, dioica y sin espinas.

Hojas compuestas, pinnadas, de hasta 1 m de longitud, formadas por 20 pares de folíolos de 15-20 cm de largo y de 2-2,5 cm de ancho.

Sus tallos recuerdan cañas de bambú y pueden alcanzar hasta 3 m de altura.

Las flores aparecen agrupadas en inflorescencias de más de 1 m de largo, muy ramificadas.

Las flores femeninas son de un color amarillento muy llamativo.

Las inflorescencias tiernas son consumidas como verdura.

Se utiliza en zonas costeras cálidas en apretados grupos, setos, macetones y jardineras, a la sombra.

En zonas frías es una excelente planta de interior.

CULTIVO

Luz:

Sombra o semisombra, a pleno sol se “quema”.

Temperaturas:

No resiste el frío.

En zonas litorales de clima mediterráneo puede vivir al aire libre.

Humedad:

Agradece ambiente húmedo, aunque se adapta al aire seco. En verano pulverizar diariamente con agua.

By admin

Algo de programación en Access, diseño web y principalmente electrónica.

18 thoughts on “La pacaya”
  1. Hola. también quisiera saber el valor nutrimental de dicha flor. ademas creo que es una excelente planta ornamental y alimenticia.
    Para eso hace falta mayor investigación y publicidad.
    bien podría ser parte de algún programa de desarrollo rural.
    soy estudiante de ingeniería forestal.(México). y conozco la planta.
    creo que sera una buena opción para trabajarla.

  2. Hola. Soy agrónomo. Trabajo en Cobán con campesinos que viven en extrema pobreza. Me parece una buena alternativa para generar empleo y mejores ingresos a los productores. Deseo información sobre las técnicas del cultivo, costos de producción, comercialización y opciones de darle valor agregado. Anticipadamente muchas gracias.

  3. Necesito informacion sobre la posibilidad de cultivar palmera chamaedorrea en forma domesticada, con riego, con techo (zaran), para el negocio de hojas cortadas para arreglos florales.
    Se que en Guatemala sacan las hojas cortadas de la selva. De areas enormes. Baja calidad.
    Pinso que mejor hacerlo tecnificada.
    Se puede en el pacifico con excelente tierra o solo en tropico humedo?

  4. En realidad no entiendo cómo funciona esto del BLOG. Estando navegando buscando informacion sobre como cultivar la palmera chamaedorea para venderla como hoja cortada (que hay mucho en Guate), entré a esto que se llama BLOG y ahora no se como sacarle provecho. No se cuál es el concepto, su onda. Quien me puede explicar? Soy de Nicaragua. Hay alguien acá que pueda explicarme?. Yo escribi un comentario (pregunta) sobre lo que buscaba (cultivar esta palmera), pero ahora no se donde buscar si ha existido alguna repuesta de alguien. Dónde chequéo ?

  5. Haroldo:
    En primer lugar disculpas, ya que efectivamente hay otro comentario sobre cultivar la pacaya; es probable que la otra persona que admistra por error no contesto el comentario anterior.
    Sobre cultivar la planta de pacaya, he de decirle, no por experiencia propia sino por personas relacionadas con la comencialización del producto, la pacaya propiamente dicha, el desarrollo del cultivo por medios propios, requiere de mucha paciencia y conocimientos, ya que la planta nace por si misma, con el apoyo de las aves y otros animales que se comen la semilla, en regiones húmedas y montañosas, además de terrenos quebrados (laderas).

    Yo le recomiendo que consulte al Ministerio de agricultura de su país o bien aquí en Guatemala, le dejo el siguiente enlace, en el cual hay teléfonos y la URL del sitio, pero en estos momentos no esta funcionando:
    http://www.guatemala.gob.gt/entidades.php?tipo=1&codigo=82 (este si funciona)

    Saludos cordiales

  6. Este es un cultivo que va a ser investigada la viabilidad de la semilla, ya que este puede ser un cultivo en asocio con café en el municipio de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa, en el volcán Tecuamburro, hoy por hoy los pobladores sacan algún beneficio de este producto. estoy haciendo EPS en este lugar por parte de Anacafe de la USAC

  7. julio:
    Es importante que se le de este tipo de atención a la Pacaya ya que es uno de los productos no tradicionales con más venta en los Estados Unidos.

    Esperamos que compartas tus experiencias.

    Saludos cordiales

  8. Victor:

    El tamaño de las pacayas está entre los 10 y 30 centímetros de largo, con un diámetro en su parte más gruesa entre .5 y 2 pulgadas, por lo mismo el peso neto aprovechable puede determinarse llevando a cabo el peso de varios tamaños para tener un promedio. En una grande aproximadamente sera de unas 10 onzas sin el tallo y en una pequeña de 10 cms. podrían ser uno 125 o 150 gramos.

    Exactamente podrá determinarse llevando a cabo los pesos.

    Saludos cordiales

  9. Yo quisiera obtener informacion sobre la pacaya, ya que cuento con una parcela en el area de chacte, peten que todavia tiene montana, y en una area tiene pacaya nativa, yo quisiera saver si hay alguna clase de pacaya mejorada que pueda yo utilizar en esta area,utilizando la sombra de la montana. Gracias

  10. la pacaya germina por la misma pacaya, se deja que la pacaya cresca lo mas grande posible hasta que sola reviente al ponerse seca en la mata ahí deja caer sus semillas asi es como revienta la pacaya y nace miles de matitas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *