Cada año se detectan en el país más de tres mil casos nuevos de ese mal.

Cada año se detectan entre dos mil 500 y tres mil 727 casos nuevos de tuberculosis en Guatemala, debido al aumento de la pobreza, el hacinamiento y la aparición de enfermedades transmisibles, como el sida.

Edwin Quiñónez, coordinador del Programa Nacional contra la Tuberculosis, del Ministerio de Salud Pública, señaló que el 85 por ciento de esos casos tiene cura por medio de un tratamiento que dura de seis a ocho meses.
“Se podría curar a más personas, pero la cultura del guatemalteco es buscar ayuda médica cuando ya está muy avanzado el mal”, agregó.

Juan José del Cid, director de la Liga Nacional contra el Cáncer, informó que hace unos cinco años la tasa de tuberculosis en el país era de 130 casos por cada cien mil habitantes, y que ahora aumentó a 185, lo cual calificó de alarmante. Añadió que por cada persona enferma detectada hay al menos otras 10 infectadas que están a su alrededor.

La pobreza

Ambos médicos afirmaron que la pobreza, la desnutrición, el hacinamiento, el tabaquismo y el alcoholismo han favorecido que esa enfermedad se mantenga latente en el país.
La tuberculosis es un mal oportunista y se desarrolla en pacientes con VIH-sida, quienes mueren rápidamente.

Muy vieja

1 La tuberculosis es tan antigua como la humanidad
• Cada año mueren en el mundo entre dos millones y ocho millones de personas por tuberculosis.
• Se registran ocho millones de casos nuevos en el mundo, anualmente.
• Aumentó el número de contagiados con la aparición del VIH-sida.
• Se calcula que el bacilo existe desde hace 15 mil a 20 mil años.
• Se cree que fue una microbacteria que evolucionó y pasó a animales.
• Con la domesticación de animales, el bacilo se instaló en humanos.
Otra preocupación es que la bacteria de la tuberculosis muta constantemente; ahora es resistente a los fármacos que antes la eliminaban.
Quiñónez añadió que, como parte del plan general, en unos seis meses llegará al país un nuevo medicamento contra ese bacilo multirresistente a los antibióticos.
Del Cid enfatízó en la urgencia de una política de Estado para combatir ese mal, pues el impacto económico no ha sido medido, pero cuando un padre de familia se enferma de tuberculosis y es hospitalizado, su esposa e hijos quedan desamparados.
Aunque la enfermedad surge en los sectores pobres, puede contagiar a todas las esferas del país, pues el bacilo se transmite por medio del aire, al hablar o al toser.

Contra la enfermedad

El Fondo Global contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis aprobó, en noviembre último, destinar cerca de US$4 millones para el combate de esta última en Guatemala.
Reyna de Contreras, directora de Visión Mundial, dijo que esa entidad será la receptora de esos fondos para que el Programa Nacional contra la Tuberculosis pueda revertir la prevalencia, incidencia y mortalidad de ese padecimiento.
Se espera mejorar en 70 por ciento la detección de la enfermedad para 2008.
Quiñónez agregó que se centrarán en fortalecer la estructura hospitalaria adecuada para ese mal, así como mejorar la atención en centros de salud y hospitales nacionales.
Además, se ampliará el programa de detección e información en el ámbito comunitario, y el tratamiento a pacientes con tuberculosis y VIH-sida.

POR ALBERTO RAMÍREZ E.
PERIODISMO COMUNITARIO
Prensa Libre

By admin

Algo de programación en Access, diseño web y principalmente electrónica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *