Tema: Uno de los retos más espinosos en materia de seguridad nacional al que se enfrenta EEUU en la actualidad es su excesiva dependencia del petróleo procedente de algunas de las zonas más inestables del mundo. Resumen: EEUU es la mayor economÃa del mundo y la más avanzada tecnológicamente, y sin embargo los combustibles fósiles continúan siendo la columna vertebral del sistema estadounidense. De hecho, EEUU es el mayor consumidor de petróleo del mundo, pero depende de productores extranjeros para satisfacer la mayor parte de su demanda. Puesto que la seguridad energética está Ãntimamente vinculada a la prosperidad económica y la seguridad nacional, el petróleo es uno de los principales factores que determinan la polÃtica exterior y militar de EEUU. AsÃ, desde Irak hasta Venezuela, pasando por Irán y Nigeria, el petróleo está omnipresente en los cálculos de la polÃtica exterior estadounidense. Incluso el fomento de la democracia en Oriente Próximo, que es la piedra angular de la polÃtica exterior de la Administración Bush, se ve amenazado en la actual situación de incremento del precio del petróleo. Conforme aumenta la demanda estadounidense de petróleo también lo hace la exposición de EEUU a los problemas que afectan a las inestables regiones productoras de petróleo del mundo. Algunos analistas argumentan que lo único que se precisa es una mayor producción de petróleo, si bien esto sólo se conseguirá con un incremento de la inversión, que, a su vez, requiere un mayor nivel de seguridad en las zonas inestables del mundo. Otros consideran que la reducción de la dependencia estadounidense del petróleo serÃa el único factor multiplicador del poderÃo estadounidense en el mundo. Análisis Adictos al petróleo En su Discurso sobre el Estado de la Unión de enero de 2006, el presidente de EEUU George W. Bush declaró que EEUU era “adicto al petróleoâ€. En efecto, con menos del 5% de la población mundial, EEUU es el mayor consumidor de petróleo de la tierra, con un 25% del consumo diario mundial. Al mismo tiempo, EEUU aporta sólo el 9% de la producción mundial de petróleo y posee menos del 3% de las reservas probadas mundiales de petróleo. Esto hace que EEUU dependa enormemente de los proveedores extranjeros para satisfacer su demanda nacional de energÃa. De hecho, en la actualidad las importaciones suponen el 60% del consumo total de petróleo de EEUU y las proyecciones indican que antes de 2025 EEUU importará más del 70% de su petróleo. No deberÃa sorprender, por lo tanto, que su dependencia del crudo importado sea uno de los principales factores que determinan la polÃtica exterior y militar estadounidense. AsÃ, el uso del poder militar para proteger el suministro de petróleo ha sido un principio básico de la polÃtica exterior estadounidense desde 1945, cuando el presidente Franklin D. Roosevelt prometió al rey Abdulaziz de Arabia Saudà que EEUU protegerÃa su reino a cambio de un acceso especial al petróleo saudÃ. Desde entonces, EEUU ha mantenido una presencia militar permanente muy costosa en el Golfo Pérsico, principalmente para evitar una interrupción en el suministro de petróleo y la subida repentina del precio que podrÃa tener consecuencias macroeconómicas perjudiciales para EEUU y sus socios comerciales. Aparte de los más de 140.000 efectivos desplegados en Irak, en la actualidad EEUU tiene más de 6.000 tropas activas destinados en Oriente Medio. Otros 2.000 militares, la mayorÃa de ellos marines, se encuentran en buques anfibios en el Golfo Pérsico. El coste militar derivado de la defensa de los intereses de EEUU en el Golfo Pérsico se ha estimado en alrededor de 50.000 millones de dólares al año. Además, el Pentágono gastó unos 60.000 millones de dólares en la Guerra del Golfo de 1991 y unos 30.000 millones en la Guerra de Irak de 2003. En total, EEUU ha gastado alrededor de 1 billón de dólares solamente en asegurarse el petróleo en Oriente Medio desde 1990. La adicción de EEUU al petróleo extranjero también resulta costosa en otros aspectos. Si el precio del petróleo se mantiene a 60 dólares/barril durante 2006, por ejemplo, EEUU gastará alrededor de 320.000 millones de dólares en importaciones de petróleo este año. En 2005, los costes de la energÃa supusieron nada menos que la tercera parte del déficit comercial de EEUU. El incremento del precio del petróleo también supone la reducción del poder adquisitivo de los consumidores y provoca una disminución del gasto discrecional. Para una economÃa como la de EEUU, con un valor de 13 billones de dólares, cada incremento de 10 dólares en el precio del petróleo causa una reducción del poder adquisitivo de los hogares de alrededor de 35.000 millones de dólares, es decir, alrededor de un 0,5%. Además, la Reserva Federal estima que una subida de 20 dólares en el precio del barril de petróleo supone una reducción en el PIB de EEUU de alrededor del 0,75%. Tradicionalmente, EEUU ha intentado resolver su problema de dependencia del petróleo usando su poder militar para proteger las rutas de suministro y apoyar o instalar a regÃmenes amigos. Desde los atentados del 11 de septiembre, la Administración Bush también ha renovado el esfuerzo de EEUU por asegurar el suministro de petróleo de paÃses no pertenecientes a la OPEP, especialmente de Canadá, Latinoamérica, Ãfrica Occidental y Rusia. Esta diversificación fuera del petróleo de Oriente Medio se refleja en el hecho de que los principales proveedores de petróleo a EEUU en la actualidad, por orden de importancia, son Canadá, México, Arabia SaudÃ, Venezuela y Nigeria, cada uno de los cuales suministra entre el 5% y el 8% de la demanda diaria estadounidense de petróleo, que alcanza los 20 millones de barriles. Desde el punto de vista regional, las importaciones de Latinoamérica supusieron el 34% de las importaciones estadounidenses de crudo en 2005; Oriente Medio suministró el 24%; Ãfrica el 19%; Canadá el 16%; y Europa y Asia el 7%. Sin embargo, la diversificación supone tan solo una solución a corto plazo, ya que se considera que las reservas de petróleo probadas de los productores no pertenecientes a la OPEP cubren una media de unos 15 años al nivel actual de producción, frente a los más de 70 años para los paÃses de la OPEP. Asimismo, puesto que el petróleo es un producto básico fungible mundial, un cambio en la oferta o la demanda en cualquier lugar afecta a los precios en todo el mundo. En todo caso, puesto que la demanda mundial de petróleo crece y las reservas disminuyen, EEUU no tendrá más remedio que volver a los productores de la OPEP de Oriente Medio para satisfacer su demanda de energÃa. De hecho, el Departamento de EnergÃa de EEUU prevé que las importaciones estadounidenses de petróleo del Golfo Pérsico se duplicarán de 2006 a 2025. Esto ha conducido a algunos analistas a advertir que la estabilidad económica de EEUU se encuentra cada más en peligro a causa de la excesiva dependencia del petróleo extranjero, en particular el petróleo de una zona tan inestable como Oriente Medio. Oriente Medio El petróleo es lo que hace que Oriente Medio sea relevante desde el punto de vista geopolÃtico. Las dos terceras partes del petróleo mundial (unos 690.000 millones de barriles de reservas probadas) se encuentran en la inestable región del Golfo Pérsico: Arabia Saudà se sitúa al frente de las mayores reservas de petróleo del mundo, seguida de Irán, Irak y Kuwait. (Con arreglo a las nuevas normas de medición de las reservas, Canadá es el segundo paÃs con mayores reservas de petróleo, cuando se tienen en cuenta las arenas petrolÃferas de Alberta, cuya explotación se consideraba anteriormente excesivamente costosa). Como consecuencia de ello, Oriente Medio ha sido una de las principales prioridades de la polÃtica exterior estadounidense durante el último medio siglo. Aunque EEUU ha mantenido su presencia militar en el Golfo Pérsico desde el final de la Segunda Guerra Mundial, no llegó a ser directamente responsable de la defensa de toda la región y de los intereses occidentales en la zona hasta la Administración Nixon. Antes de 1971, la responsabilidad de la seguridad en la región recaÃa en el Reino Unido, mientras que EEUU no desempeñaba más que un papel de apoyo. Sin embargo, en 1968 el primer ministro británico Harold Wilson anunció que habÃa decidido retirar sus tropas del Golfo Pérsico antes de finales de 1971. Esta decisión abrió las puertas a la futura intervención de EEUU en la región. Desde entonces, se ha producido una progresiva expansión de la importancia del Golfo Pérsico para la polÃtica exterior estadounidense. En su Discurso sobre el Estado de la Unión de enero de 1980, el presidente Jimmy Carter anunció que el suministro seguro de petróleo desde el Golfo Pérsico constituÃa “un interés vital para los EEUU de Américaâ€. En lo que se denominarÃa la Doctrina Carter, afirmó que Washington usarÃa “todos los medios necesarios, incluida la fuerza militar†para proteger dichos intereses de fuerzas externas (en particular de la Unión Soviética, que invadió Afganistán en diciembre de 1979). Posteriormente, Carter incrementó la presencia naval de EEUU en el Golfo Pérsico y el Océano Ãndico. La Doctrina Carter fue ampliada por el presidente Ronald Reagan para incluir la estabilidad interna de los paÃses de la región del Golfo Pérsico. Durante la guerra entre Irán e Irak, por ejemplo, EEUU garantizó la estabilidad de Kuwait asignando un nuevo pabellón a sus buques petroleros y enviando más de 30 buques de combate y apoyo al Golfo Pérsico con el fin de que escoltaran a los petroleros con nuevo pabellón por el Estrecho de Ormuz. La Doctrina Carter fue utilizada posteriormente por el presidente Bush padre para justificar la Guerra del Golfo de 1990-1991. También sirvió de base, en gran medida, para que el presidente Bush hijo tomara la decisión de invadir Irak en 2003, frustrando el intento de Sadam Hussein de dominar el Golfo Pérsico. Hoy en dÃa, al igual que en el pasado, uno de los principales factores determinantes de la polÃtica estadounidense en Oriente Medio es asegurar el libre suministro de petróleo a los mercados internacionales, con el fin de evitar la interrupción del suministro a las economÃas de EEUU y de sus principales socios comerciales. El principio operativo de esta polÃtica es impedir que Oriente Medio esté dominado por poderes que sean hostiles a EEUU y sus aliados. En la práctica, esto implica mantener la estabilidad en una delicada situación de equilibrio de poderes en la región, manteniendo la independencia de los paÃses del Golfo Pérsico y conteniendo la amenaza del fundamentalismo islámico. Este objetivo de la polÃtica estadounidense se ha mantenido invariable durante cinco administraciones presidenciales estadounidenses y está en el origen de la actual crisis con Irán. EEUU, al igual que cada vez más paÃses, cree que Irán está utilizando su programa civil de energÃa nuclear como una tapadera para construir armas nucleares. Si Irán llegara a tener armas nucleares, se modificarÃa el equilibrio de poderes en la región y, dada su posición central en Oriente Medio, Teherán estarÃa en una posición privilegiada para interrumpir el acceso a través de una zona vital desde el punto de vista estratégico como es el Golfo Pérsico. Alrededor del 40% del petróleo vendido en todo el mundo pasa por el Estrecho de Ormuz. Con esta idea en mente, en su Discurso sobre el Estado de la Unión de 2006, Bush reiteró su oposición a que Irán tuviera armas nucleares. AsÃ, afirmó que “el Gobierno iranà está desafiando al mundo con sus ambiciones nucleares, y las naciones del mundo no deben permitir que el régimen iranà consiga este tipo de armas. EEUU continuará intentando unir al mundo para hacer frente a estas amenazasâ€. De hecho, la “Estrategia de Seguridad Nacional de los EEUU de América†revisada de marzo de 2006 identifica a Irán como el mayor reto al que habrá de hacer frente EEUU en el futuro. Según el informe, “es posible que no tengamos que hacer frente a ningún reto mayor procedente de un único paÃs que el que supone Iránâ€. Añade que “continuaremos adoptando todas las medidas necesarias para proteger nuestra seguridad nacional y económica contra las consecuencias adversas de su mala conductaâ€. Advierte que las actuales gestiones diplomáticas internacionales destinadas a poner freno al programa de enriquecimiento nuclear de Teherán “deben tener éxito para poder evitar el enfrentamientoâ€. Mientras tanto, algunos de los paÃses clave implicados en este esfuerzo diplomático, incluidos China y Rusia, se ven condicionados por sus alianzas energéticas con Irán. Por ejemplo, en octubre de 2004, China firmó un acuerdo con Irán sobre gas y petróleo por un valor de 70.000 millones de dólares que vincula a ambos paÃses en una relación de 30 años. Asimismo, en julio de 2002, Rusia declaró que tiene previsto suministrar a Irán cinco reactores nucleares durante la próxima década conforme a un acuerdo valorado en 10.000 millones de dólares. En este contexto, ¿es realmente posible evitar la intervención militar estadounidense en Irán? China y la India Con más de mil millones de habitantes, China es el segundo paÃs del mundo en consumo de petróleo después de EEUU. China tiene una de las economÃas de mayor crecimiento del mundo y se prevé que su demanda de energÃa se incremente en un 150% antes de 2020. En la actualidad, China importa la mitad de su petróleo y su demanda de este producto está creciendo siete veces más rápido que la de EEUU. Asimismo, al igual que EEUU, China dependerá cada vez más del petróleo de Oriente Medio en el futuro. Como consecuencia, el acceso al petróleo de Oriente Medio se convertirá con el tiempo en un elemento clave de las relaciones entre China y EEUU. AsÃ, cuanto más se perciban las actuaciones de China en Oriente Medio como un intento de dominar los recursos petrolÃferos, más considerará EEUU a China como una amenaza para sus intereses y viceversa. Esto se refleja en la Estrategia de Seguridad Nacional de EEUU revisada, que adopta una actitud muy dura con respecto a China. La estrategia afirma que los lÃderes chinos “están actuando como si quisieran, de alguna manera, ‘bloquear’ las fuentes de energÃa de todo el mundo o intentar dirigir los mercados en lugar de abrirlos –como si pudieran practicar un mercantilismo prestado de otra época–â€. Y, en referencia a las actividades llevadas a cabo por China en paÃses como Sudán, reprende a PekÃn por “apoyar a paÃses ricos en recursos naturales sin considerar el mal gobierno de estos regÃmenes en su polÃtica interior o exteriorâ€. Estas advertencias no aparecÃan en la primera versión de la estrategia, y en la sesión informativa posterior a la publicación de la nueva doctrina, el asesor de Seguridad Nacional de EEUU, Stephen Hadley, comentó que la advertencia es un intento de lograr que los lÃderes chinos recapaciten sobre “su constelación de intereses en sentido más amplioâ€. AsÃ, China ha celebrado acuerdos en materia de petróleo con lugares tan diversos como Siberia, Sudán, Indonesia, Irán, Canadá y Cuba. Algunos responsables de la polÃtica exterior estadounidense consideran que estos acuerdos no tienen únicamente como objetivo asegurar el petróleo para China, sino también retirar de forma efectiva suministros de petróleo de un mercado mundial del que EEUU depende cada vez más. Esto implica que un factor determinante de la futura polÃtica de Washington con respecto a PekÃn será desactivar la potencial rivalidad entre EEUU y China por el suministro mundial de petróleo. Mientras tanto, la Administración Bush está buscando la forma de contrarrestar las pretensiones regionales de China. En este contexto, en julio de 2005 la Casa Blanca declaró que querÃa ayudar a la India a convertirse en una gran potencia mundial en el siglo XXI, con el objetivo claro de establecer un equilibrio en cuanto al poder económico y militar en una región cada vez más dominada por China. De hecho, la Administración Bush ha llegado a la conclusión de que conviene a los intereses estratégicos de EEUU que la India se convierta en una gran potencia mundial y la Casa Blanca ha afirmado que hará todo lo posible por ayudar a la India a conseguir este objetivo. Por lo tanto, en su esfuerzo por integrar a la India en el orden nuclear mundial, la Administración Bush ha roto con la anterior polÃtica de no proliferación y ha planteado convertir la plena cooperación en materia de energÃa nuclear civil con la India en la base de la nueva relación bilateral. Rusia y Asia Central Rusia tiene las mayores reservas de gas de todo el mundo y es el segundo paÃs en exportaciones de petróleo del mundo tras Arabia SaudÃ. La excesiva dependencia estadounidense del petróleo de Arabia Saudà y otros paÃses inestables del Golfo Pérsico ha contribuido a la aparición de una nueva relación en materia energética entre EEUU y Rusia. Sin embargo, la cooperación bilateral energética se ha ido desarrollando con lentitud. De hecho, la mayor parte del petróleo ruso se exporta a Europa. Rusia ni siquiera se encuentra entre los quince principales proveedores de petróleo a EEUU. Por otro lado, el primer envÃo de gas natural licuado a EEUU tuvo lugar en septiembre de 2005. Rusia y EEUU también han encabezado un llamamiento al incremento de la producción de energÃa nuclear para conseguir un suministro energético más seguro a nivel internacional. Tras una reunión de los ministros de EnergÃa de los paÃses del G8 en Moscú en mayo de 2006, EEUU y Rusia propugnaron un “renacimiento sustancial†de la industria de la energÃa atómica mundial. El plan energético de Moscú incluye el incremento de la energÃa atómica nacional en un 25%. No obstante, esta cooperación más estrecha se ha visto obstaculizada por la preocupación de Washington en relación con los acuerdos de Moscú con Irán y la propuesta de acuerdo para suministrar uranio enriquecido a dicho paÃs. Al mismo tiempo, la Casa Blanca teme que el presidente ruso Vladimir Putin esté intentando volver a convertir a Rusia en una gran potencia haciendo uso de los ingresos procedentes del gas y el petróleo. AsÃ, dichos ingresos, cada vez mayores, han permitido a Putin consolidar la autoridad del Kremlin, imponerse a los centros de poder que compiten con él y reafirmar el control sobre las antiguas repúblicas soviéticas. El Kremlin también se ha hecho con el control de los recursos energéticos por medio de empresas estatales, como Rosneft, la compañÃa petrolÃfera estatal, y Gazprom, el monopolio de gas estatal. En un discurso pronunciado en Vilnius (Lituania) el 4 de mayo, el vicepresidente de EEUU, Dick Cheney, advirtió al Kremlin de que no debÃa utilizar el suministro de gas y petróleo como un arma polÃtica. Cheney afirmó que “no existen intereses legÃtimos cuando el gas y el petróleo se convierten en armas de intimidación o chantaje, ya sea a través de la manipulación del abastecimiento o de los intentos de monopolizar el transporteâ€. Sus comentarios han generado un intenso debate en Europa acerca de la seguridad del suministro de energÃa procedente de Rusia. A comienzos de 2006, el monopolio de gas ruso Gazprom interrumpió temporalmente su suministro a Ucrania debido a una disputa sobre el precio, una decisión que fue duramente criticada por la Casa Blanca. Las previsiones indican que para el año 2025 Rusia suministrará el 70% del gas natural de Europa Occidental. Puesto que la vulnerabilidad de Europa va en aumento, algunos analistas temen que Rusia pueda usar su suministro energético como un arma para imponer sus prioridades geopolÃticas, incluida la quiebra de la solidaridad en el seno de la OTAN. Sin embargo, las acusaciones mutuas entre Washington y Moscú podrÃan complicar los esfuerzos por controlar la seguridad energética, que es el principal tema a tratar en la Cumbre del G8 en San Petersburgo (Rusia) en julio de 2006. Asimismo, podrÃan poner en peligro el intento de EEUU de conseguir el respaldo de Rusia a una resolución firme en la ONU con respecto al programa nuclear de Irán. Washington está intentando convencer a Moscú de que olvide sus objeciones a una resolución en la que se imponga a Teherán un plazo para paralizar las actividades nucleares sensibles o se enfrente a las posibles sanciones. Sin embargo, Moscú otorga una gran importancia al mantenimiento de su acuerdo con Teherán para finalizar la construcción de una central nuclear en Bushehr, ya que, en efecto, Irán ha salvado el sector de la energÃa nuclear de Rusia. La industria rusa tuvo que hacer frente a un futuro incierto después de la pérdida de clientes tras la caÃda del comunismo y el acuerdo con Irán da trabajo a decenas de miles de empresas rusas. En octubre de 2003, EEUU persuadió a Rusia para que aplazara la entrega de las barras de combustible a Bushehr, lo cual ha ralentizado el programa iranà y la inauguración del reactor valorado en 800 millones de dolares se pospuso recientemente hasta octubre de 2006. Mientras tanto, Rusia e Irán continúan adelante con sus largas negociaciones sobre la construcción de tres a cinco instalaciones adicionales por un coste de 3.200 millones de dólares. Entre tanto, la apertura del oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan (BTC) en octubre de 2005, que llevará el petróleo del Caspio a los mercados mundiales, constituyó un importante éxito de la polÃtica exterior estadounidense. El oleoducto va desde los pozos petrolÃferos submarinos de Azerbaiyán hasta el puerto mediterráneo de Ceyhan en TurquÃa, a través de Georgia, evitando pasar por Rusia, que domina todas las rutas hacia los mercados occidentales del petróleo desde el Caspio y Asia Central. EEUU lideró el proyecto como un medio para fortalecer la independencia de las antiguas repúblicas soviéticas frente a Moscú. Latinoamérica La inestabilidad en Oriente Medio ha incrementado más que nunca el carácter estratégico de los recursos energéticos de Latinoamérica para EEUU. Colombia produce más petróleo que algunos de los paÃses del Golfo Pérsico y exporta la mayor parte del mismo a las refinerÃas de Texas y Luisiana. Por lo tanto la estabilidad de Colombia es la prioridad de la polÃtica de seguridad estadounidense en Latinoamérica. De hecho, los estrategas estadounidenses han temido durante mucho tiempo que la inestabilidad en Colombia pudiera extenderse y desestabilizar a sus paÃses vecinos (Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela), todos ellos proveedores de energÃa a EEUU. Esto fue lo que motivó el apoyo financiero estadounidense al “Plan Colombiaâ€, un plan de seis años destinado a reforzar la estabilidad en este paÃs. Desde que EEUU empezó a dar su apoyo al Plan Colombia con el presidente Bill Clinton en 2000, la ayuda estadounidense a Colombia ha alcanzado los 4.500 millones de dólares, de forma que se ha convertido en el principal receptor de ayuda financiera estadounidense de todo el mundo después de Israel y Egipto. Mientras tanto, la vecina Venezuela es el cuarto proveedor de petróleo a EEUU, tras Arabia SaudÃ, México y Canadá. Venezuela vende alrededor del 60% de sus exportaciones de petróleo a EEUU, lo cual supone aproximadamente 1,5 millones de barriles al dÃa. Algunos de los destinos más importantes de las ventas de la compañÃa petrolÃfera estatal de Venezuela son las refinerÃas de CITGO en EEUU, que utilizan el crudo pesado como materia prima. Puesto que existen pocas refinerÃas de este tipo en otras partes del mundo que permitan que las importaciones de crudo venezolano sean económicamente viables, Venezuela continúa siendo un proveedor formal de petróleo a EEUU, a pesar de las amenazas periódicas en sentido contrario. Ãfrica Occidental A menudo se ha afirmado que Ãfrica Occidental podrÃa ser un sustituto para la dependencia cada vez mayor de EEUU de las exportaciones de petróleo de una zona tan inestable como Oriente Medio. AsÃ, en su Informe Nacional sobre la EnergÃa, el vicepresidente de EEUU, Dick Cheney, dijo que “Ãfrica Occidental se perfila como una de las fuentes de petróleo y gas para el mercado estadounidense de más rápido crecimiento. El petróleo africano tiende a ser de gran calidad y bajo en sulfuro lo que lo hace idóneo para los rigurosos requisitos de los productos de refino y brinda una creciente cuota de mercado a los centros de refino de la costa este de EEUUâ€. De hecho, los paÃses de Ãfrica Occidental (también conocidos como Comunidad Económica de Estados de Ãfrica Occidental o ECOWAS, por sus siglas en inglés) suministran en la actualidad a EEUU aproximadamente el 18% de sus importaciones anuales de crudo. Se prevé que esta cifra se incremente hasta el 25% antes de 2015. La región tiene cerca de 40.000 millones de barriles de reservas de petróleo constatadas, es decir, alrededor del 3% del total mundial. Teniendo en cuenta las reservas no probadas, la cuota de Ãfrica Occidental asciende a alrededor del 7% del total mundial. En su esfuerzo por promover una mayor diversidad en el suministro del petróleo, la Administración Bush se ha acercado a seis paÃses africanos: Angola, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón y Nigeria. Nigeria es, con gran diferencia, el mayor productor de petróleo de Ãfrica, con alrededor de 2 millones de barriles de petróleo al dÃa (aproximadamente lo mismo que Irak antes de la guerra) y es el quinto proveedor de petróleo a EEUU. Además, Nigeria cuenta con unos ingentes depósitos de gas natural. Sin embargo, hasta una cuarta parte de la producción diaria de Nigeria ha quedado paralizada en ocasiones debido a la inestabilidad existente en el Delta del NÃger, que es una zona rica en petróleo. Por otro lado, Nigeria tiene conflictos fronterizos con varios paÃses por el control de territorios potencialmente ricos en petróleo. Dichos conflictos amenazan la explotación petrolÃfera tanto en tierra como en el mar. Y puesto que Nigeria es miembro de la OPEP, sus exportaciones de crudo también están limitadas por las restricciones impuestas por la polÃtica de esta organización. Asimismo, Nigeria es un paÃs inestable desde el punto de vista polÃtico y está al borde del desastre. Con una población muy diversa de alrededor de 130 millones de personas (unas 250 etnias en conjunto), Nigeria se enfrenta a la perspectiva del descontento en su seno antes de las elecciones presidenciales de 2007. Conforme a lo dispuesto en la Constitución, el presidente Olusegun Obasanjo no puede presentarse a las elecciones por tercera vez y la futura sucesión en el Gobierno sigue siendo una incógnita. Los problemas de Nigeria se ven agravados por la corrupción. Durante los últimos veinticinco años, Nigeria ha obtenido más de 300.000 millones de dólares en ingresos procedentes del petróleo, pero la renta per cápita anual se vio reducida de 1.000 dólares a 390. Según el Ãndice de Desarrollo Humano de la ONU, Nigeria tiene uno de los niveles de vida más bajos, por debajo de Haità y Bangladesh. Según el Banco Mundial, alrededor del 80% de la riqueza del petróleo de este paÃs beneficia a tan solo el 1% de la población. AsÃ, los problemas de Nigeria son tan graves (muchos analistas la consideran el mayor Estado fallido del mundo) que pueden llegar a afectar a EEUU. De hecho, una intervención estadounidense sigue siendo una clara posibilidad. En 2002, la Casa Blanca declaró que el petróleo de Ãfrica es “un interés nacional estratégicoâ€, lo cual significa que EEUU utilizarÃa la fuerza militar para protegerlo, si fuera necesario. La inestabilidad en toda Ãfrica Occidental limita el papel que puede desempeñar la región en la mejora de la seguridad energética de EEUU. En julio de 2005, el Center for Strategic and International Studies (CSIS, con sede en Washington) publicó un informe titulado A Strategic US Approach to Governance and Security in the Gulf of Guinea. Dado el creciente interés de EEUU en el sector energético de la región, el informe recomendaba que “EEUU debe convertir la seguridad y el gobierno en el Golfo de Guinea en una prioridad explÃcita de su polÃtica exterior con respecto a Ãfrica y establecer una polÃtica sólida y completa para la zonaâ€. En este contexto, el Pentágono ha comenzado a incrementar su presencia militar en la región. En 2005, EEUU lanzó la Iniciativa Trans-Sahariana Anti Terrorista (TSCTI, por sus siglas en inglés) con nueve paÃses africanos, con el objetivo de introducir un enfoque más amplio con respecto a la seguridad regional mediante la formación y el equipamiento de las fuerzas militares nacionales. El Pentágono también ha estudiado la posibilidad de establecer bases militares en algunos paÃses africanos, entre los que se incluyen Ghana, Kenia, Malà y Senegal, paÃses en los que el acceso a los puertos y aeropuertos tiene una importancia estratégica cada vez mayor. ¿Independencia energética o seguridad energética? En su Discurso del Estado de la Unión de enero de 2006, el presidente Bush anunció una Iniciativa de EnergÃa Avanzada, que proyecta el gasto en tecnologÃas con el fin de “poner fin†a la adicción de EEUU al petróleo. Continuó indicando que EEUU deberÃa “dejar atrás su economÃa basada en el petróleoâ€. Puesto que el petróleo se importa a menudo de zonas inestables del mundo, Bush también fijó el objetivo de sustituir más del 75% de sus importaciones de petróleo de Oriente Medio antes de 2025. (Por el contrario, durante la campaña presidencial de 2000, cuando el elevado precio de la gasolina ya era una cuestión polÃtica, Bush se decantó por presionar a los productores del Golfo Pérsico para que extrajeran más petróleo). En agosto de 2005, Bush aprobó el primer Plan Nacional de la EnergÃa después de más de una década. El plan fue concebido para fomentar la eficiencia y el ahorro energéticos, promover las fuentes de energÃa renovable y alternativa, reducir la dependencia estadounidense de las fuentes de energÃa extranjeras, incrementar la producción nacional, modernizar la red eléctrica y fomentar la expansión de la energÃa nuclear. Sin embargo, los observadores polÃticos no han tardado en señalar que en 1971 el presidente Nixon elaboró el “Proyecto Independencia†concebido con el fin de que EEUU fuera autosuficiente en materia energética antes de 1980. Asimismo, en 1979 el presidente Carter afirmó que la nación “nunca volverÃa a utilizar más petróleo extranjero que el utilizado en 1977â€. Además, durante la mayor parte de su presidencia, la prioridad energética de Bush ha sido incrementar la producción nacional de gas y petróleo, pero en la actualidad EEUU depende del petróleo extranjero más que nunca. De hecho, entre 1990 y 2005, las importaciones estadounidenses de petróleo aumentaron en seis millones de barriles al dÃa, por encima del consumo de petróleo de todos los demás paÃses del mundo, excepto China, e igual al total de la demanda china. El sector estadounidense de los transportes por sà solo supone casi el 70% del consumo estadounidense de petróleo. Los automóviles utilizan alrededor de nueve millones de barriles de los 20 millones que consume EEUU cada dÃa. Los camiones, la maquinaria pesada y algunas centrales eléctricas consumen el resto. En conjunto, se prevé que los estadounidenses gasten más de 600.000 millones de dólares en compras relacionadas con el petróleo durante 2006. Además, la Agencia de Información sobre la EnergÃa prevé que en 2030 EEUU consumirá un 36% más de petróleo para el transporte que en la actualidad, ya que habrá más coches que recorrerán mayores distancias. Por otro lado, muchos analistas indican que aunque la autosuficiencia en materia energética es un objetivo loable, no puede aislar a EEUU de lo que ocurra en otros paÃses. Por ejemplo, incluso en el caso de que EEUU consiguiera superar su dependencia energética de Oriente Medio, otros paÃses seguirÃan dependiendo del petróleo del Golfo Pérsico y, por lo tanto, tendrÃan que estar pendientes de las preocupaciones de los gobiernos de la región. Esta dependencia de Oriente Medio por parte de los paÃses consumidores provoca una vulnerabilidad polÃtica para EEUU, en el sentido de que a Washington le podrÃa resultar más difÃcil persuadir a las naciones consumidoras de que cooperen en iniciativas polÃticas a las que se opongan los productores de petróleo de Oriente Medio, como la promoción de la democracia o las sanciones a Irán. Otros analistas señalan que, puesto que el petróleo se negocia en un mercado mundial, incluso en el caso de que EEUU dejara de depender totalmente del petróleo de Oriente Medio, ello no tendrÃa ningún efecto práctico, ya que el precio del petróleo viene determinado por la oferta y la demanda mundiales y no por las compras de un paÃs a otro. Por consiguiente, EEUU seguirá siendo vulnerable desde el punto de vista económico con independencia de la cantidad de petróleo procedente de Oriente Medio que consuma. Algunos economistas afirman que la única solución para el problema energético de EEUU es un cambio drástico en el comportamiento de los consumidores estadounidenses. Por ejemplo, la Oficina de Presupuestos del Congreso, que tiene carácter independiente, calculó en 2004 que un impuesto sobre la gasolina de 46 centavos el galón (equivalente a 4 litros), frente al impuesto federal actual de 18 centavos, reducirÃa el consumo de gasolina en un 10% durante los próximos 14 años. Sin embargo, Bush se opuso a cualquier intento de fijar un impuesto sobre la gasolina más elevado, ya que dicha medida sigue siendo polÃticamente impopular. En todo caso, los beneficios del Plan Energético Nacional de Bush de poner fin a la “adicción de EEUU al petróleoâ€, como los derivados del aumento de fondos destinados a la investigación energética federal en tecnologÃas que puedan reducir el consumo de petróleo, solamente se verán optimizados a largo plazo, posiblemente a 20 o más años vista. Mientras tanto, el problema más inminente al que ha de hacer frente la Casa Blanca es el hecho de que un enfrentamiento con Irán por su programa nuclear podrÃa disparar el precio del petróleo. Por lo tanto, la seguridad energética sigue prevaleciendo sobre la independencia energética en la polÃtica exterior estadounidense, lo cual supone que la relación energética más importante del mundo en el futuro será la misma que realmente ha importado durante más de medio siglo: la relación entre EEUU y Arabia SaudÃ. Sin embargo, conforme se van agotando los recursos de los paÃses de la OPEP y la producción saudà se incrementa notablemente, Arabia Saudà será cada vez más vulnerable a los terroristas radicales islámicos, que consideran al petróleo como el talón de Aquiles de Occidente. En consecuencia, los saudÃes comprenden en la actualidad lo que el rey Abdulaziz y el presidente Roosevelt compartÃan ya en 1945: EEUU es el único paÃs del mundo capaz de proteger el petróleo saudÃ. Esto implica que EEUU mantendrá una fuerte presencia militar en Oriente Medio durante muchas décadas. Las circunstancias cambian, pero todo sigue igual. Conclusión: La premisa que subyace a la polÃtica energética estadounidense es que el acceso a unas fuentes de energÃa seguras, fiables y baratas es un factor fundamental para la seguridad económica nacional. Sin embargo, la mayor parte del petróleo mundial está concentrada en lugares que resultan hostiles a los intereses estadounidenses o vulnerables a las convulsiones polÃticas o al terrorismo. AsÃ, de Irán a Irak y de China a Rusia, el petróleo sigue siendo la base de muchos de los retos más inmediatos de la polÃtica exterior de EEUU, lo cual implica que hasta que este paÃs supere su economÃa basada en el petróleo, la seguridad de este producto continuará siendo uno de los elementos determinantes de la polÃtica exterior y militar estadounidense.
Autor: Soeren Kern Investigador Principal de EEUU y Diálogo Trasatlántico, Traducción. Real Instituto Elcano de España.
Fuente: http://www.lasrelacionespublicas.com
Un post muy ilustrativo. Estoy de acuerdo con que la única solución para el problema energético de EEUU es un cambio drástico en el comportamiento de los consumidores estadounidenses.
Me ha gustado mucÃsimo su artÃculo, deseo que siga escribiendo para poder disfrutar. GRACIAS